Ir al contenido principal

Coloración en los peces I

Wikidata, datos semánticos y coloración de los peces

Maripaz Mejía Elizalde, Layla Michán Aguirre y Minerva María Romero Pérez

Los peces representan más de la mitad de la diversidad de los vertebrados en el planeta, son organismos acuáticos que por lo general obtienen el oxígeno a través de branquias, son ectotérmicos y tienen extremidades en forma de aletas. Los peces óseos que pertenecen a la superclase Osteichthyes se caracterizan principalmente por presentar un esqueleto interno óseo. 

En los peces la coloración tiene como principales funciones biológicas el reconocimiento intraespecífico y el camuflaje. Además de ser una característica importante para la identificación de especies. Estos organismos obtienen el color a través de: pigmentos, color estructural y bioluminiscencia. Los que habitan en los arrecifes, exhiben una amplia variedad de colores y patrones de coloración como líneas, barras, bandas, manchas, puntos y rayas, las cuales pueden variar según el sexo, la ecología y la etapa del desarrollo. En México se conocen 2783 especies de peces, que representan el 8.18% de las especies conocidas en el mundo. Los arrecifes de coral en el país se encuentran distribuidos en las costas del Pacífico, Veracruz, Campeche y la costa oriental de la península de Yucatán.

En el laboratorio de bioinformación trabajamos en la descripción de la coloración en peces asociados a arrecifes de México, nuestro objetivo con este proyecto es generar un conjunto de datos digitales, estructurados, abiertos, públicos, interoperables y semánticos que puedan ser utilizados para obtener nuevo conocimiento biológico in silico. 

El procedimiento constó de cuatro etapas, en la primera etapa se realizó una búsqueda de información acerca de la coloración de los peces en libros, artículos, guías de identificación y bases de datos. En la segunda etapa se seleccionaron 52 especies de peces óseos asociados a los arrecifes de México. Durante la tercera etapa se seleccionaron las cuatro variables a estudiar: nombre común, color, patrón de coloración, etapa de desarrollo y sexo. Durante la cuarta etapa se realizó la biocuración de los datos en la base de Wikidata, determinando las propiedades y los elementos pertinentes para describir la información.

Generamos un conjunto de datos semánticos para 52 peces y cuatro variables, 40 especies contienen la descripción del color y 12 especies la descripción del color y su patrón de coloración. 22 especies presentaron diferente coloración en la etapa juvenil y en la adulta, mientras que cinco especies presentaron dimorfismo sexual.

Este conjunto de datos está constituido por declaraciones en tripletes, conformados por un elemento (sujeto) , una propiedad (predicado) y un valor para esa propiedad (objeto), disponibles en distintos formatos interoperables para ser descargados, exportados y reusados con licencia abierta además de ser públicos para cualquier usuario interesado en procesarlos y así obtener nuevo conocimiento en cualquier área de las ciencias biológicas. 

Generar conjuntos de datos abiertos y de calidad disponibles a través de la Web es importante, ya que la investigación biológica digital es económica, multidisciplinaria, colaborativa, democrática y disminuye brechas. Además, vale la pena agregar que la investigación in silico es una herramienta que promueve habilidades digitales, informáticas e informacionales.La coloración en los peces es un fenómeno interesante y atractivo, ahora mismo estamos trabajando con la bioinformación de la coloración en los peces con el objetivo de reunir, estructurar, procesar y analizar la información sobre este tópico para los siguientes propósitos específicos:

  1. Entender las distintas maneras en las que es posible describir la coloración de estos organismos
  2. Cómo localizar información de calidad sobre biología del color de los peces
  3. Definir las variables que es posible anotar: colores, patrones y adornos



Fuente: imagen: Poissons, ecrevisses et crabes, de diverses couleurs et figures extraordinaires,. A Amsterdam, Chez Reinier & Josué Ottens, 1754. https://www.biodiversitylibrary.org/page/50094983#page/65/mode/1up


Procedimento

Fuente: Reef Fish identification Tropical Pacific Allen https://www.academia.edu/90323326/Reef_fish_identification

Objeto de estudio: Se eligieron dos peces de para cada uno de los 20 grupos lo que suma un total de 40 peces que serán descritos.


Presentación color peces


Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...