Ir al contenido principal

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias. 

Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes.

Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualizados.

Toda la bibliografía la he reunido en una colección de Zotero disponible en el siguiente enlace https://www.zotero.org/groups/5835551/biologiacomparada/library

Zotero es un gestor de bibliografía con versión de escritorio y Web, disponible para computadoras y dispositivos móviles que permiten gestionar la literatura académica para reunirla, compartirla, etiquetarla y reutilizarla. Además permite generar citas y referencias en distintos estilos bibliográficos. Es una herramienta clave e indispensable para cualquier estudiante de ciencias.

La colección está clasificada utilizando diferentes categorías útiles para el curso:
  • Tipo de fuente
    • Mesografía: recursos digitales
    • Bibliografía: literatura académica como artículos, libros y capítulos.
  • Tipo de bibliografía
    • Básica: literatura básica para el curso definida en el plan de estudios
    • Complementaria: literatura complementaria para el curso definida en el plan de estudios
    • Extra
  • Temas
    • 1 Introducción a la biología comparada
    • 2 Estudio sistemático de la diversidad
    • 3 Sistemática filogenética
    • 4 Métodos de la sistemática filogenética
    • 5 Análisis de patrones espaciales
    • 6 Análisis de patrones temporales 
    • 7 Análisis de patrones macroevolutivos

Tema 1. Introducción a la biología comparada
1.1. Biología comparada y biología evolutiva: patrones y procesos
1.2. Breve marco histórico de la biología comparada, con énfasis en la sistemática filogenética

Tema 2. Estudio sistemático de la diversidad
2.1. Sistemática: taxonomía, identificación, nomenclatura, genealogía de las especies y clasificación
2.2. La perspectiva filogenética: el árbol de la vida, su significado e implicaciones
2.3. Conceptos de especie y límites de especies
2.4. Aplicaciones de la sistemática

Tema 3. Sistemática filogenética
3.1. Conceptos de carácter y homología
3.2. Criterios para reconocer hipótesis de homología en un contexto filogenético
3.3. Homología táxica molecular
3.4. Árboles filogenéticos, cladogramas y cronogramas

Tema 4. Métodos de la sistemática filogenética
4.1. Parsimonia como criterio de optimalidad
4.2. Métodos paramétricos: máxima verosimilitud e inferencia bayesiana
4.3. Estrategias para la exploración y evaluación del universo de árboles
4.4. Contraste entre métodos paramétricos y no paramétricos
4.5. Introducción a la filogenómica

Tema 5. Análisis de patrones espaciales
5.1. Áreas de distribución
5.2. Patrones y procesos biogeográficos
5.3. Endemismos y áreas de endemismo
5.4. Biogeografía cladística
5.5. Biogeografía paramétrica
5.6. Filogeografía intraespecífica y filogeografía comparada

Tema 6. Análisis de patrones temporales 
6.1. Estimación de tiempos de divergencia
6.2. Las filogenias como herramienta para estudiar la evolución del desarrollo

7. Análisis de patrones macroevolutivos
7.1. Especiación
7.2. Adaptación
7.3. Coevolución
7.4. Extinción





Recursos
 


Agradecemos el financiamiento de este proyecto a la UNAM- DGPA a través del proyecto PAPIME PE203625

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...