Ir al contenido principal

Bibliografía para biología comparada

He iniciado una colección de la bibliografía para el curso de Introducción de la biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias. 

Utilizar la bibliografía a traves de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategaa con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes.

Toda la bibliografía la he reunido en una colección de Zotero disponible en el siguiente enlace https://www.zotero.org/groups/5835551/biologiacomparada/library

Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros y DOI para revistas con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualizados.

La colección está clasificada utilizando diferentes categorías útiles para el curso:

Tema 1. Introducción a la biología comparada
1.1. Biología comparada y biología evolutiva: patrones y procesos
1.2. Breve marco histórico de la biología comparada, con énfasis en la sistemática filogenética

Tema 2. Estudio sistemático de la diversidad
2.1. Sistemática: taxonomía, identificación, nomenclatura, genealogía de las especies y clasificación
2.2. La perspectiva filogenética: el árbol de la vida, su significado e implicaciones
2.3. Conceptos de especie y límites de especies
2.4. Aplicaciones de la sistemática

Tema 3. Sistemática filogenética
3.1. Conceptos de carácter y homología
3.2. Criterios para reconocer hipótesis de homología en un contexto filogenético
3.3. Homología táxica molecular
3.4. Árboles filogenéticos, cladogramas y cronogramas

Tema 4. Métodos de la sistemática filogenética
4.1. Parsimonia como criterio de optimalidad
4.2. Métodos paramétricos: máxima verosimilitud e inferencia bayesiana
4.3. Estrategias para la exploración y evaluación del universo de árboles
4.4. Contraste entre métodos paramétricos y no paramétricos
4.5. Introducción a la filogenómica

Tema 5. Análisis de patrones espaciales
5.1. Áreas de distribución
5.2. Patrones y procesos biogeográficos
5.3. Endemismos y áreas de endemismo
5.4. Biogeografía cladística
5.5. Biogeografía paramétrica
5.6. Filogeografía intraespecífica y filogeografía comparada

Tema 6. Análisis de patrones temporales 
6.1. Estimación de tiempos de divergencia
6.2. Las filogenias como herramienta para estudiar la evolución del desarrollo

7. Análisis de patrones macroevolutivos
7.1. Especiación
7.2. Adaptación
7.3. Coevolución
7.4. Extinción




Agradecemos el financiamiento de este proyecto a la UNAM- DGPA a través del proyecto PAPIME PE203625

Comentarios

Entradas populares de este blog

Citas y su significado, o por qué citamos (Silvio Peroni)

El día de hoy asistí a la sesión de entrenamiento de Graspos sobre Citas y su significado, o por qué citamos, con Silvio  Peroni ( Universidad de Bolonia)  @essepuntato 23 de julio 2024 disponible en https://graspos.eu/training-material . Objetivos de entrenamiento:   Comprender las diferentes dinámicas detrás de las citas Explorar modelos ontológicos para la caracterización de citas Obtenga los conceptos básicos sobre el uso de una herramienta para inferir dicha caracterización de citas. Los resultados del aprendizaje Al final de la sesión, el participante comprenderá la importancia de la semántica de citas, aprenderá sobre modelos ontológicos dedicados a describir dicha semántica y finalmente podrá utilizar una herramienta para extraer la semántica de citas. Materiales Estos son algunos materiales que exploré y reuní durante la sesión para revisarlas con detalle posteriormente. https://sparontologies.github.io/cito/current/cito.html h ttps://scholia.toolforge.or...

Paletas de colores bioinspiradas educatic2024

 Hemos mandado una ponencia al encuentro 10° Encuentro universitario de mejores prácticas de uso de TIC en la educación educatic2024  que se llevará a cabo en modalidad híbrida del 23 al 26 de julio de 2024, este es un evento abierto al cual se puede asistir generando una cuenta en el portal  https://encuentro.educatic.unam.mx/ . Esta reunión organizada por la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), a través de la Dirección de Innovación en Tecnologías para la Educación (DITE) tiene como objetivo para compartir experiencias y reflexiones en torno a la importancia de su intervención docente en procesos educativos en los que ha integrado tecnologías digitales. Nuestra participación consiste en un texto reflexivo que se denomina “Paletas de colores bioinspiradas” en el que enfatizamos en el lado humano de la tecnología y su rol docente en un proyecto que integra la Bioinspiración, la Biología del Color y las TICs y es posible...

Test de investigación digital

Cuando se empieza un curso o entrenamiento primero es importante hacer un diagnóstico para identificar las debilidades, las fortalezas y las áreas de oportunidad, este es un test que utilizo en las clases para evaluar el conocimiento sobre los conceptos, métodos y herramientas más relevantes de la investigación digital, al final los resultados se comparan con la checklist de los contenidos del curso. Esta es la liga al ejercicio Test de investigación digital .