Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como CienciaAbierta

10,000 anotaciones en hypothes.is

Hypothes.is es una plataforma de anotación web que permite a los usuarios destacar, comentar y discutir contenido en línea de manera colaborativa. Lanzada en 2013, su objetivo es mejorar la experiencia de lectura y fomentar la participación activa en las discusiones sobre el contenido digital. Esta plataforma también fomenta el uso de estándares abiertos, permitiendo integraciones con diversas herramientas y servidores, lo que ayuda a fortalecer la investigación y el acceso al conocimiento compartido.  El pasado 20 de diciembre complete mi anotación social y semántica número diez mil en mi perfil de usuario   https://hypothes.is/users/lmichan , empecé a utilizar esta aplicación  el 7 de septiembre del 2018, desde el primer día se convirtió en mi herramienta de investigación favorita, durante siete años consecutivos ha estado en mi top ten de herramientas digitales para investigación de cada año, siempre en los primeros lugares. Algunas anotaciones son públicas 7, 107...

Iniciativas de información académica abierta

La existencia de sofisticadas bases de datos y aplicaciones innovadoras que permiten procesar la literatura académica en tiempo real es posible gracias a personas, organizaciones e iniciativas que han impulsado la información abierta y el acceso abierto a esta literatura, las iniciativas de bibliografía abierta que ale la pena conocer son las siguientes:  Metadatos abiertos Resúmenes abiertos  https://i4oa.org/ Citas abiertas  https://opencitations.net/ Bibliografía abierta  http://openbiblio.net/principles/ Revisión abierta  https://openreview.net/about Fuente de la imagen:  https://www.biodiversitylibrary.org/page/42193534#page/103/mode/1up

Ciencia abierta y premio Nobel

Estoy leyendo El código de la vida : Jennifer Doudna, la edición genética y el futuro de la especie humana de Isaacson, este libro se centra en la historia de Jennifer Doudna una de las descubridoras del CRISPER, promotora de la edición genética y ganadora del Nobel, a través de esta historia resalta la gran capacidad de competir de esta investigadora interesada en entender el ARN. En esta historia intervienen comportamientos comunes en ciencia la colaboración y la cooperación contra la competencia, el secretismo, por el crédito, el éxito y el reconocimiento. Es la historia de como una investigadora competitiva usa sus contactos, su estatus y sus privilegios para avanzar en la lucha sobre el reconocimiento y la prioridad, es una narración intensa, tensa y compleja. De la lectura me surge algunas ideas para reflexionar: Siempre la ciencia debe ser competitiva  Que papel tuvo la ciencia abierta en esta historia, qué se ha investigado sobre este tema Luchar por el Nobel y ganarlo fom...