Ir al contenido principal

Patrones de coloración en peces: patrón del color: macha, línea, raya, barra, banda y punto

 Dentro del proyecto de BIOcolores estamos trabajando con el color en los peces, como parte de nuestra investigación estamos realizando experimentos para estructurar, describir y mapear el color, patrones y adornos de los peces en Wikidata, para esto estamos utilizando distintas variables como: especie, parte del cuerpo, sexo, estadio, color, patrón y adornos.


Elementos de Wikidata

Para describir estas variables hemos utilizado los siguientes elementos de Wikidata

Parte

Aleta dorsal https://www.wikidata.org/wiki/Q1568355 

Aleta Pectoral https://www.wikidata.org/wiki/Q363040 

Aleta Pélvica https://www.wikidata.org/wiki/Q3335089 

Aleta anal https://www.wikidata.org/wiki/Q3335087 

Aleta caudal  https://www.wikidata.org/wiki/Q7887513 


Sexo

https://www.wikidata.org/wiki/Q44148

https://www.wikidata.org/wiki/Q43445


Adorno

Ocelo   https://www.wikidata.org/wiki/Q760306 


Propiedades de Wikidata

Caracterizado por https://www.wikidata.org/wiki/Property:P1552 

Se aplica a https://www.wikidata.org/wiki/Property:P518 

Color https://www.wikidata.org/wiki/Property:P462 

Compuesto por https://www.wikidata.org/wiki/Q65964571 

Localización anatómica  https://www.wikidata.org/wiki/Property:P927 


En el momento de describir los patrones de coloración en Wikidata nos topamos con el problema siguiente, las descripciones de estos elementos son confusas, esto es un problema mayor, porque en la base de datos de conocimiento que regula buena parte de lo que se describe en Intermet estas definiciones no son claras, precisas y únicas, lo que se presta a confusión. Por esta razón es necesario revisar y actualizar cada uno de los seis elementos utilizados para clasificar los patrones en la apariencia de los peces:

  1. Macha (https://www.wikidata.org/wiki/Q113496102)
  2. Línea (https://www.wikidata.org/wiki/Q1228250)
  3. Raya (https://www.wikidata.org/wiki/Q3421342)
  4. Barra Está junto con banda
  5. Banda No la he localizado
  6. Punto (https://www.wikidata.org/wiki/Q44946)
Para generar las definiciones precisas de cada uno de estos términos será necesario hacer una revisión de las fuentes de autoridad en geometría para establecer las diferencias, similitudes y singularidades de cada uno de estos términos, esta fuentes pueden ser diccionarios, glosarios, tesauros y ontologías. Posteriormente seleccionaremos una fuente, la de más calidad y de uso generalizado que podremos usar como referencia para actualizar cada una de estos conceptos.

Pronto publicaré los avances sobre este proyecto, aquí hay un ejemplo de pez que estamos curando https://www.wikidata.org/wiki/Q497346



Fuente de la imagen: https://www.rawpixel.com/image/414412/free-illustration-image-fish-coral-reef

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...