Ir al contenido principal

Tablero de Herramientas informáticas para investigación digital

Tablero Infovestigación

La investigación digital es un proceso detallado, meticuloso y robusto, caracterizado por utilizar fuentes de información digitales de calidad aplicar métodos, herramientas y técnicas informáticas para recolectar, analizar y utilizar información disponible en línea siguiendo un método que incluya el diseño de preguntas singulares y relevantes, el descubrimiento de datos el análisis y la discusión de los resultados, siempre incluye una revisión exhaustiva de la literatura, en nuestro caso que hacemos biología la bibliografía es científica generalmente. De tal forma que se trata de buscar, rastrear y evaluar datos electrónicos con el objetivo de plantear nuevas preguntas, resolver problemas, tomar decisiones y generar conocimiento novedoso que sea reproducible y corroborable. 

La investigación in silico basada en información, literatura o datos especializados producto de la actividad académica en la que se siguen métodos estrictos y minuciosos para generar nuevo conocimiento que aparece en las revistas y los libros revisados por pares es una actividad cada ves más compleja debido a la inmensa cantidad de fuentes y recursos digitales disponibles en el Internet. 

Aunque la masificación del uso de internet y los dispositivos para consultarlo ya es inminente, es mínimo el uso que se le da para realizar investigaciones profesionales, ya sean de interés personal o profesional.

Con el paso de los años he reunido decenas de herramientas útiles para realizar investigación digital, muchas de ellas especializadas pero amigables. Un recurso digital interactivo es un material digital que permite al usuario interactuar con el contenido, en lugar de simplemente consumirlo pasivamente. Estos medios (Media types) suelen combinar diferentes formatos como texto, imágenes, audio y video, y ofrecen la posibilidad de ejecutar distintas funciones y clasificarse con base en diversos criterios (Ver https://schema.org/docs/full.html). 

En el tablero se pueden ver varias cajas en las que se agrupan distintos recursos utilizando cinco criterios: 1) El tipo de recursos por ejemplo, complementos, aplicaciones, exploradores, lectores de feeds, bases de datos; 2) Los temas como acceso abierto, ciencia abierta, metadatos o buenas prácticas; 3) Las funciones que realizan como buscar, explorar, descubrir, marcar, anotar, analizar, citar, compartir, etc...; 4)  La evolución de la Web 1.0, 2.0 y 3.0; y 5) El tipo de tecnología que implementan como minería de datos y textos, bibliometría, análisis de redes, grandes datos o inteligencia artificial.

La velocidad en la que se generan nuevas herramientas Web es impresionante debido a esto es todo un reto mantenerlas actualizadas pero intento hacerlo.

Estas herramientas pueden resultar de utilidad a investigadores, profesores o alumnos, espero que les guste, pero sobre todo que les sirva y los prueben haciendo una interesante investigación que los inspire.


https://start.me/p/q6x7Nn/infovestigacion


Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...