Ir al contenido principal

Tecnología educativa en la era digital 2025

 Este año estoy preparando los contenidos para el curso de tecnología educativa versión 2025. 

La tecnología informática en la educación es un tema actual y en evolución se refiere al uso de herramientas, recursos y técnicas tecnológicas digitales disponibles a través de la Web por medio de dispositivos electrónicos como la computadora persona para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esto incluye el uso de  hardware como la computadora personal, la laptop, la tableta o el celular inteligente, y software como programas,  plataformas en línea, software educativo, aplicaciones móviles, y otros recursos digitales que facilitan la interacción entre los estudiantes y los contenidos, así como la gestión y evaluación de su aprendizaje.

La tecnología educativa no solo abarca los dispositivos y el software, sino también los currícula, los métodos, los instrumentos, los procesos, los estándares pedagógicos que integran estas herramientas para hacer más efectivo el proceso educativo, adaptándolo a las necesidades de los estudiantes y favoreciendo el acceso a información y recursos de manera más personalizada, versátil, flexible y dinámica.



La tecnología educativa se aplica en diversos tipos de educación, cada una con características particulares que pueden clasificarse en varias categorías los principales con base en distintos criterios por ejemplo:

I. La evolución de la Web

II. Los tipos de tecnología

III. La modalidad de la educación: presencial, a distancia, híbrida o móvil

IV. El nivel educativo: personalizada, básica, avanzada, corporativa, multinivel

V. El modelo pedagógico

VI. Los métodos

VII. La modalidad de innovación

VIII.  Las condiciones: inclusiva, interactivo, co-colaboración

IX. Las tecnologías: gamificación, simulación, multimedia, 3D, 

X. El acceso: abierto y restringido

XI. El proceso: enseñanza, evaluación


La idea de este curso es presentar de manera general los temas fundamentales sobre el uso de la tecnología en la educación, su desarrollo histórico, el estado actual, los recursos digitales,  los retos y las perspectivas.

Objetivos

El objetivo general

Comprender y aplicar los fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos de las tecnologías informáticas para la educación 

Los objetivos específicos

  • Explorar los conceptos y teorías fundamentales relacionados con la integración de la tecnología computacional en la educación, mediante el análisis de la transformación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
  • Desarrollar las competencias básicas para el uso de las herramientas digitales disponibles en la Web fundamentales para la educación actual.
  • Diseñar recursos tecnológicos digitales y actividades para promover el aprendizaje activo, crítico, participativo y colaborativo.

Recursos
Una lista de recursos relevantes está en el tablero https://start.me/p/OmP1Pj/tecnologiaeducativa

Bibliografía
Una lista bibliográfica para este curso está disponible en el siguiente  enlace en un grupo de Zotero  https://www.zotero.org/groups/5805586/tecnologiaeducativa/library


Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...