Ir al contenido principal

Enseñar con el ejemplo: guía para usar la literatura científica en clase

Vale la pena recordar que sí queremos que los estudiantes generen trabajos con información de calidad, con citas y referencias adecuadas usando un estilo bibliográfico es indispensable hacerlo nosotros en todas las oportunidades posibles, mediante el hábito de verla, irán asimilando la importancia de la publicación académica y científica, así como el papel de las herramientas para utilizarla pertinentemente. Esta es una propuesta de una breve guía para que los profesores de las carreras científicas, y en especial la de Biología, usen y enseñen las competencias básicas para el uso de literatura científica.

  • Usar un lenguaje preciso y fluido sobre el tópico como los siguientes:
    • Metadatos
    • DOI, ORCID
    • Estilo bibliográfico
    • Cita y referencia
    • Publicación académica
  • Diseñar una buena lista bibliográfica para el curso
  • Abordar los distintos tipos de fuentes útiles para la clase y mostrar ejemplos
  • Definir claramente cuál es la literatura básica y diferenciarla de la complementaria
  • Compartir la literatura en una colección digital completa, curada y actualizada
  • Presentar la bibliografía del cursos y usarla activamente
  • Explicar los distintos propósitos de la bibliografía
    • Como base del curso
    • Para complementar y ampliar la información
    • Para ser utilizada en los trabajos del curso
  • Utilizar presentaciones citando las fuentes correctamente y usando licencias adecuadas
  • Que todos los materiales del curso tengan citas bien hechas, y sean accesibles y preferiblemente abiertos para que asocien siempre los materiales a la literatura 
  • Revisar la bibliografía de los trabajos que entregan los estudiantes
  • Utilizar ágilmente las tecnologías para una buena gestión de información para que los estudiantes las adopten
  • Incentivar que cada estudiante mantenga una biblioteca personal
  • Invitar a los estudiantes a compartir bibliografía interesante
  • Interactuar activamente con la literatura aprovechando la tecnología digital
    • Subrayar y anotar colaborativamente
    • Acceder a los enlaces disponibles en los documentos como las referencias, las citas, los datos, los comentarios en redes, etc...
Una de las grandes modificaciones de la literatura académica en la era digital es la gran cantidad de interacciones que se pueden realizar entre los documentos a través de los distintos enlaces disponibles resultado de los metadatos ligados y de las iniciativas abiertas de de citas, referencias y datos por ejemplo. En la medida que los profesores se familiaricen con ellas, las usen con fluidez y las enseñen consistentemente serán adoptadas y aprovechadas mejor por los estudiantes.



Fuente de la figura: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b1/Haeckel_Lophornis.jpg

Agradecimientos
Agradecemos el financiamiento de este proyecto a la UNAM- DGPA a través del proyecto PAPIME PE203625.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...