Ir al contenido principal

Licencias abiertas en bioinformacion


Una licencia abierta es un conjunto de términos y condiciones legales que permiten a los creadores otorgar a otros usuarios el derecho de utilizar, compartir y modificar su obra de manera específica y flexible. Estas licencias están diseñadas para promover la colaboración y el intercambio de conocimientos al tiempo que protegen los derechos del autor. Los principios clave de las licencias abiertas incluyen la accesibilidad, la redistribución y la posibilidad de realizar cambios en la obra original. Al adoptar licencias abiertas, los creadores pueden contribuir al desarrollo de un entorno más colaborativo y accesible, fomentando la difusión de la información y la creatividad en diversos campos.

Ejemplos comunes de licencias abiertas son las licencias Creative Commons, el dominio público y el software libre, que ofrecen una gama de permisos que van desde la simple atribución hasta la autorización para crear obras derivadas y compartir bajo condiciones similares.

Creative Commons

Una licencia Creative Commons es un conjunto de permisos predefinidos que un creador otorga a su obra, permitiendo que otros utilicen, compartan y construyan sobre ella de manera específica y legal. Estas licencias proporcionan un equilibrio entre los derechos del creador y la flexibilidad para el público. Se componen de distintos elementos, como la atribución al autor original, la prohibición de usos comerciales, la exigencia de compartir derivados bajo la misma licencia, entre otros. La idea es fomentar la colaboración y la distribución de conocimientos al permitir que el contenido sea compartido y reutilizado, siempre que se cumplan las condiciones establecidas por la licencia.


Dominio público

El dominio público se refiere a un conjunto de recursos, como obras literarias, artísticas o científicas, cuyos derechos de propiedad intelectual han expirado, no se han aplicado o han sido renunciados por sus creadores. En el contexto del dominio público, estas obras están disponibles para el uso público sin restricciones legales, lo que permite a cualquier persona copiar, modificar, distribuir y utilizarlas libremente. Esto fomenta la accesibilidad y la difusión del conocimiento cultural y científico al eliminar las barreras legales que podrían limitar su uso. Las obras en dominio abierto pueden abarcar una amplia variedad de formatos, desde libros y música hasta imágenes y datos, y contribuyen significativamente a la creación de un patrimonio común que beneficia a la sociedad en general.

Las licencias abiertas son una herramienta valiosa para aquellos que desean compartir su trabajo de manera abierta y colaborativa, definiendo claramente los términos en los que otros pueden utilizar y difundir su creación, es especialmente importante en la investigación, la académica y para la ciencia abierta.

Software libre

El software libre es aquel que respeta las libertades fundamentales de los usuarios, otorgándoles la libertad de ejecutar, estudiar, modificar y redistribuir el programa. Estas libertades fundamentales están garantizadas por una licencia que acompaña al software, como la Licencia Pública General de GNU. En contraste con el software propietario, el software libre permite a los usuarios no solo utilizar la aplicación, sino también adaptarla a sus necesidades, compartir versiones mejoradas y contribuir al desarrollo colaborativo de la comunidad. Esta filosofía no solo enfatiza la eficiencia técnica, sino también la importancia de la libertad y la transparencia en el uso de la tecnología. Ejemplos notables de software libre incluyen el sistema operativo GNU/Linux y herramientas como el navegador web Firefox y la suite de oficina LibreOffice.Lo que se puede hacer con licencias abiertas en ciencia:

  • PlosONE
  • Wikipedia
  • Wikicommons
  • Scilight
  • Open Citations
  • Archivos de Preprints
  • Código Abierto
  • Datos abiertos
  • Imágenes abiertas
  • Cuáles mas?
Herramientas

Referencias
  • Venkatesan, A., Kim, J.-H., Talo, F., Ide-Smith, M., Gobeill, J., Carter, J., Batista-Navarro, R., Ananiadou, S., Ruch, P., & McEntyre, J. (2017). SciLite: A platform for displaying text-mined annotations as a means to link research articles with biological data. Wellcome Open Research, 1, 25. https://doi.org/10.12688/wellcomeopenres.10210.2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...