Ir al contenido principal

Tipografía para artículos científicos

La elección de la tipografía para escribir artículos científicos es una decisión importante, ya que afecta la legibilidad y la presentación general del documento. Las pautas para la elección de la tipografía en artículos científicos suelen favorecer fuentes que sean fáciles de leer y que proporcionen un aspecto profesional y académico.  

La elección de la fuente y el estilo en en una publicación, generalmente queda a cargo del editor. Estás son algunas de las tipografías más recomendadas.


Times New Roman

   - Es una fuente clásica y ampliamente aceptada en el ámbito académico.

   - Se prefiere a menudo debido a su legibilidad y formalidad.

   - Tendencia a utilizar un tamaño de fuente de 12 puntos.


Arial o Helvetica

   - Son fuentes sans-serif limpias y modernas.

   - Pueden ser una buena elección para presentaciones más contemporáneas y estilos visuales más limpios.


Calibri

   - Es una fuente sans-serif moderna y agradable para la lectura.

   - Ofrece una apariencia limpia y es una opción popular en documentos académicos.


Cambria

   - Es una fuente serif diseñada específicamente para ser fácil de leer en la pantalla.

   - Puede ser una opción adecuada para documentos que se lean principalmente en formato digital.


Garamond

   - Es una fuente serif más elegante y estilizada.

   - Puede proporcionar un aspecto más estético, pero se debe tener cuidado con el tamaño de fuente para garantizar la legibilidad.


Pautas generales para los escritos académicos

Es importante recordar algunas pautas generales al elegir y formatear la tipografía en los artículos científicos:

  • Legibilidad. Priorizar la legibilidad sobre la estética. La fuente debe ser fácil de leer tanto en pantalla como en papel.
  •   Consistencia. Mantener la coherencia en toda la documentación. Usa la misma fuente y tamaño para el texto principal, los encabezados y las citas.
  • Tamaño de fuente: Seleccionar un tamaño de fuente que sea legible pero no demasiado grande ni demasiado pequeño. Un tamaño común es 12 puntos para el texto principal.
  • Espaciado: Utilizar un espaciado adecuado entre líneas y párrafos para mejorar la legibilidad del texto.
  • Normas de la revista:* Seguir las pautas específicas sobre la tipografía que se debe utilizar en los artículos. Verificar las instrucciones para autores de la revista a la que estás enviando tu artículo.

En última instancia, la elección de la tipografía puede variar según las preferencias individuales y las pautas específicas de la revista o conferencia. Se debe priorizar la claridad y la legibilidad como condiciones principales al seleccionar la tipografía para los escritos científicos.


Recursos


Bibliografía

  • Schwen, L. O. (2020). Ten simple rules for typographically appealing scientific texts. PLOS Computational Biology, 16(12), e1008458. https://doi.org/10.1371/journal.pcbi.1008458
  • Kaspar, K., Wehlitz, T., Von Knobelsdorff, S., Wulf, T., & Von Saldern, M. A. O. (2015). A matter of font type: The effect of serifs on the evaluation of scientific abstracts: FONT TYPE AND TEXT EVALUATION. International Journal of Psychology, 50(5), 372-378. https://doi.org/10.1002/ijop.12160





Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...