Ir al contenido principal

Protocolo reporte de investigacion digital


El informe de una investigación digital es un documento que presenta y comunica los resultados y hallazgos de una investigación realizada en línea, utilizando información digital y herramientas electrónicas sobre un tema específico. Este tipo de documento es fundamental en el ámbito académico y científico pues documenta, explica, interpreta, integra y contextualiza el procedimiento, los datos y el nuevo conocimiento obtenido durante la indagación . Aquí hay algunos elementos clave que suelen incluirse en un informe de investigación para que sea transparente, replicable y abierto:

  1. Título: El título debe ser claro, preciso y descriptivo del contenido del informe.
  2. Resumen o Abstract: Un resumen breve que presenta de manera concisa el propósito de la investigación, la metodología utilizada, los resultados principales y las conclusiones. Es la primera sección que muchos lectores consultan para obtener una visión general del informe.
  3. Introducción: Contextualizar la investigación, presenta el problema o la pregunta de investigación, y establece los objetivos y la relevancia del estudio.
  4. Revisión de la Literatura: Resumir y discute la investigación previa relacionada con el tema de estudio. Muestra el contexto en el cual se inserta la nueva investigación y destaca las lagunas en el conocimiento existente.
  5. Metodología: Describir detalladamente cómo se llevó a cabo la investigación, incluyendo los métodos de recopilación de datos, el diseño experimental (si aplica), y los procedimientos utilizados para analizar los datos.
  6. Resultados: Presentar de manera clara y objetiva los hallazgos de la investigación. Pueden incluir tablas, gráficos, figuras u otros elementos visuales para respaldar la presentación de datos. En esta sección es necesario detallar las fuentes, las herramientas electrónicas usadas y sus citas correspondientes. 
  7. Discusión. Analiza e interpreta los resultados, comparándolos con la literatura existente y discutiendo sus implicaciones. Se pueden abordar las limitaciones del estudio y sugerir áreas para futuras investigaciones.
  8. Recomendaciones y perspectivas. En algunos casos, se pueden incluir recomendaciones o que puede seguir, basadas en los hallazgos de la investigación. 
  9. Conclusiones: Resumir las conclusiones clave de la investigación. Debe responder a los objetivos planteados al principio del informe.
  10. Roles de los participantes de la investigación según CREDiT
  11. Buenas prácticas siguiendo COPE
  12. Implementar los principios de Ciencia Abierta
  13. Referencias Bibliográficas: Enumera todas las fuentes citadas a lo largo del informe siguiendo un formato de citación específico (como APA, MLA, Chicago, entre otros).
  14. Apéndices: Incluir información adicional que complementa el contenido principal del informe, como cuestionarios, datos brutos, o detalles adicionales sobre la metodología.
  15. Publicar el Preprint
  16. Elegir un revista abierta


La estructura y el contenido específicos pueden variar según el campo de estudio y las pautas de la institución o revista científica a la que esté destinado el informe. En general, un informe de investigación proporciona una visión detallada y estructurada de un estudio, permitiendo a otros investigadores, académicos o profesionales comprender y evaluar los métodos y resultados de la investigación.El siguiente Protocolo reporte de investigación digital contiene un conjunto de procesos a seguir para facilitar esta tarea.



Fuente de la imagen: https://www.biodiversitylibrary.org/page/57675583

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...