Ir al contenido principal

Organismos super negros

En la naturaleza, existen organismos que presentan una coloración extremadamente oscura, conocida como "super negro" o "negro Vantablack". El término "Vantablack" se refiere a un material artificial creado en laboratorio que es conocido por ser uno de los negros más oscuros jamás desarrollados, absorbente de la luz visible en un grado excepcionalmente alto. Sin embargo, en la naturaleza, no hay muchos organismos que alcancen los niveles de negrura de Vantablack. Algunos ejemplos de organismos con negro intenso incluyen:

  • Mariposas de la especie Pachliopta aristolochiae: Estas mariposas, originarias de Asia tropical, tienen alas que absorben la luz de manera eficiente, y su color negro profundo contribuye a su capacidad de camuflaje y protección contra depredadores.
  • Murciélagos de la fruta (Chiroptera): Algunas especies de murciélagos de la fruta tienen pelaje que parece casi negro, lo que les permite camuflarse en entornos oscuros y facilita su actividad nocturna.
  • Arañas de la especie Cybaeus sp.: Algunas arañas, como las del género Cybaeus, pueden tener un tono negro profundo en su exoesqueleto, lo que les proporciona camuflaje en su hábitat natural.
  • Peces de aguas profundas: Muchos peces que habitan en las partes más profundas del océano poseen una coloración extremadamente oscura. La falta de luz en las profundidades hace que el negro sea un camuflaje efectivo.
  • Pájaros lira de Sátira Menura alberti: Estas aves, nativas de Australia, tienen un plumaje negro que las ayuda a fusionarse con el ambiente oscuro del bosque, donde viven.
  • El zapote negro, tiene una pulpa de color muy intenso.

Es esencial destacar que, aunque estos organismos pueden parecer muy oscuros, no alcanzan los niveles de negrura extrema logrados artificialmente con materiales como el Vantablack en entornos de laboratorio. La creación de materiales super negros en el laboratorio ha llevado a avances tecnológicos en campos como la astronomía y la óptica, pero en la naturaleza, la coloración tiene adaptaciones específicas para el camuflaje, la termorregulación y otros propósitos evolutivos más que para lograr una negrura extrema.


Recursos


Bibliografía

  • McCoy, D. E., McCoy, V. E., Mandsberg, N. K., Shneidman, A. V., Aizenberg, J., Prum, R. O., & Haig, D. (2019). Structurally assisted super black in colourful peacock spiders. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 286(1902), 20190589. https://doi.org/10.1098/rspb.2019.0589
  • McCoy, D. E., & Prum, R. O. (2019). Convergent evolution of super black plumage near bright color in 15 bird families. Journal of Experimental Biology, 222(18), jeb208140. https://doi.org/10.1242/jeb.208140

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...