Ir al contenido principal

Investigación digital y colaboración

 La investigación digital tiene varias ventajas, siempre es versátil, comúnmente es multidisciplinaria, generalmente usa y promueve la ciencia abierta, es intensiva en datos, constituye una sinergia humano máquina a través de la implementación responsable y ética de la tecnología y fomenta la colaboración.

Esta última característica, el trabajo de un equipo interactuando en un entorno virtual cotidiano y dinámico, a mi juicio, es una de las condiciones, repercusiones y ventajas que mas resaltan, de la investigación en línea, pues potencia la coautoría a través de la implimentación de la tecnología para acortar distancias, optimizar el tiempo y propiciar una mejor comunicación. 

Hablemos, por ejemplo, de la biología anterior al Siglo XXI, en ese tiempo  la colaboración era limitada, la mayoría de los naturalistas escribían en solitario, eran raras las co-autorías y escribir un texto era una tarea solitaria. Se compartían los avances mediante cartas, en reuniones o en las sesiones de las sociedades.

¿Cómo ha evolucionado la colaboración en biociencias?

Por ejemplo, quizás una de las coautorías mas famosas sea precisamente la de Darwin y Wallace, que se dio en una condición forzada, no fue una colaboración natural, dada por el interés mutuo, que incluyera intercambio de ideas, reflexiones comunes y acuerdos. Su trabajo conjunto, constituyó un mero trámite burocrático académico, para asegurar la prioridad de Darwin, de hecho, el texto estuvo constituido por dos documentos, ni siquiera ambos autores trabajaron un solo documento en conjunto.

La evolución de la cantidad de autores en la investigación sobre la naturaleza es un gran tema para la Biohistoria digital, que incluye la cienciometría, como pidría usar citology en esto?

No obstante, en el siglo XXI en con la revolución digital están dadas las condiciones para hacer trabajo colaborativo y multidisciplinario, pero no es común, excepto en los proyectos de e-ciencia constituidos por los grandes consorcios, porque los biólogos no están acostumbrados a la colaboración, basta con ver los artículos taxonómicos escritos por un solo autor taxmex 2000. 

Esta resistencia a la colaboración tiene una de sus fuentes principales en los datos, porque son considerados como un bien exclusivo y de propiedad del investigador, contaría a la idea de que constituyen un un capital común del conocimiento. 

Contrario a la colaboración, están las grandes controversias, en las que los naturalistas criticaban a sus pares a tal grado que, agredían incluso en el plano personal a sus colegas, es de todos conocido los casos de Civier y Lamarck o Linneo y Buffon.

En este tenor, me interesa identificar qué estudios hay sobre la colaboración y la coautoria en la historia de la biología y desde los análisis métricos.


Notas

  • Una gran cantidad de los investigadores en biociencias que se formaron en el siglo XX no están acostumbrados a la interdisciplinariedad y la colaboración que propician los entornos digitales actuales.
  • Debiéramos incentivar la investigación colaborativs, dinámica, y que implique el uso de distintas metodologías y dimensiones.
  • La colaboración en un investigación digital, ayuda a que los participantes sean mas flexibles, tolerantes y prepositivos.


Fuente de la imagen: https://www.biodiversitylibrary.org/page/7360500

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...