Ir al contenido principal

Ejercicios básicos de investigación digital

Aprender haciendo, generar competencias y dictar clases dinámicas y participativas, es fundamental para dar cursos dinámicos, activos e interesantes, enseñar va mucho mas allá de saber, o de explicar. El proceso enseñanza aprendizaje exige acción, pasión e interacción.

Estos son algunos ejercicios fundamentales de investigación digital que se pueden realizar en clase, se pueden aplicar de diferentes maneras, por ejemplo cada alumno elige siete, todos hacen el mismo, se pueden trabajar en equipos, todos hacen 10, etcétera.

  1. Localizar fuentes primarias y secundarias
  2. Discutir definiciones
  3. Explorar y evaluar la pertinencia de la información en Wikipedia
  4. Descubrir las herramientas electrónicas
  5. Identificar las revistas clave
  6. Leer un artículo especializado
  7. Crear una línea del tiempo
  8. Hacer una infografía
  9. Diseñar tres memes
  10. Obtener a los autores más relevantes
  11. Buscar preprints
  12. Indagar los textos más citados
  13. Anotar los siete puntos clave de una revisión
  14. Encontrar artículos retractados
  15. Encontrar mitos
  16. Enumerar conceptos clave
  17. Buscar literatura en Lens
  18. Hacer un crucigrama
  19. Generar una lista de bibliografía en Zotero
  20. Hacer un análisis bibliométrico
  21. Comparar distintos tipos de artículos especializados
  22. Analizar la intensión de las citas de un documento
  23. Usar Scholia para visualizar la literatura
  24. Completar un curso MOOC
  25. Escribir  ocho preguntas
  26. Discutir un video de Youtube
  27. Revisar las tendencias de etiquetas en Mastodon
  28. Obtener los artículos más relevantes en Semantic Scholar
  29. Navegar en las imágenes públicas de Wikimedia Commons y Creative Commons
  30. Seguir proyectos interesantes en GitHub
  31. Dibujar un diagrama
  32. Marcar proyectos interesantes
  33. Ver los artículos de 10 simples reglas
  34. Escuchar un podcast
  35. Crear un protocolo
  36. Buscar en biblioguías
  37. Oír un audiolibro
  38. Generar una encuesta en Mastodon
  39. Grabar un video
  40. Hacer un hilo en Mastodon
  41. Compartir las notas de clase
  42. Generar un mapa conceptual
  43. Escribir tres títulos de artículos creativos
  44. Localizar una e-biblioteca
  45. Apuntar dos ejemplos de investigaciones fallidas
  46. Elegir cuatro recursos didácticos abiertos
  47. Resolver una sopa de letras
  48. Idear un juego
  49. Imaginar una aplicación de teléfono útil
  50. Hacer un proyecto de investigación en equipo
  51. Organizar un journal club
  52. Buscar calendarios para asistir a eventos
  53. Planear un seminario
  54. Hoy es el día mundial de
  55. Participar en un concurso o reto
  56. Buscar fotografías inspiradoras
  57. Reunir diccionarios, glosarios y tesauros útiles
  58. Usar inteligencia artificial
  59. Explorar las tendencias actuales
  60. Comenta sobre una noticia interesante
  61. Platica sobre este día en la historia
  62. Sigue un canal de Youtube interesante
  63. Usar los RSS
  64. Muestra tu portal favorito
  65. Hacer un blog
  66. Comenzar una página Web
  67. Criticar un ensayo
  68. Complementar una opinión
  69. Hacer una disertación sobre la filosofía de la información
  70. Hacer un cuadro comparativo
  71. Buscar un conjunto de datos
  72. Clonar un repositorio de Github y usarlo
  73. Comentar tus favoritos
  74. Rediseñar una ilustración
  75. Generar una tabla
  76. Inscribirse a grupos de discusión
  77. Configurar alertas
  78. Contactar a especialistas por Mastodon
  79. Buscar perfiles interesantes en Google Scholar
  80. Encontrar colegas en ORCID
  81. Explorar elementos en Wikidata
  82. Rastrear anotaciones públicas con Hypothes.is
  83. Inscribirse a un seminario
  84. Grabar un audiolibro
  85. Hacer un Rally
  86. Rastrear la altmetría de una noticia
  87. Editar Wikipedia
  88. Generar arte con inteligencia artificial
  89. Estudiar una guía o tutorial
  90. Probar bases de datos
  91. Explorar ontologías
  92. Extraer metadatos
  93. Probar herramientas
  94. Hacer línea del tiempo
  95. Buscar comics
  96. Identificar plagio
  97. Validar fuentes
  98. Verificar información
  99. Localizar infodemia
  100. Ejemplificar el ciclo de la información
  101. Rastrear el viaje de un dato
  102. Encontrar un artículo seminal
  103. Traducir la página de un idioma raro
  104. Seguir una cuenta singular
  105. Responder un cuestionario
  106. Usar una aplicación para organizar libros
  107. Navegar en Internet Archives
  108. Diseñar una consulta usando operadores
Estos son solo algunos ejemplos, las herramientas son versátiles, las posibilidades son infinitas el límite es la creatividad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...