Ir al contenido principal

Coloración y visión del color: enseñanza innovativa

Experimento de enseñanza de la biología: Coloración y visión del color

 Enseñar ciencias haciendo ciencia, indagando información, respondiendo preguntas y resolviendo problemas

El color es una de las características visuales más fascinantes y poderosas del mundo que nos rodea. A través de él, experimentamos una inmensa variedad de sensaciones visuales, desde la belleza de un atardecer dorado hasta la sutileza de un matiz en una obra de arte. La coloración y la visión del color son fenómenos intrincados que desempeñan un papel fundamental en nuestra vida cotidiana, en la comunicación, en la naturaleza y en la ciencia.

El color es una manifestación de la luz y su interacción con los objetos. La luz blanca, como la luz del sol, está compuesta por una mezcla de diferentes longitudes de onda que representan una gama de colores. Cuando la luz incide en un objeto, ciertas longitudes de onda son absorbidas y otras son reflejadas. Los colores que percibimos son el resultado de las longitudes de onda reflejadas que llegan a nuestros ojos.

La coloración desempeña un papel esencial en los seres vivos pues es parte de su aparecía y participa en una gran cantidad de procesos biológicos mediados por la visión, como comunicación, defensa, reproducción y depredación. El sistema visual es capaz de discernir una amplia gama de colores debido a los conos, células especializadas en la retina de nuestros ojos. Los conos responden a diferentes longitudes de onda de luz, lo que nos permite percibir colores desde el rojo hasta el violeta. La combinación de estas señales de conos produce la percepción del color.  

Aproximaciones

  • Cómo ven el color los animales
  • Interacción animal-planta en la polinización
  • Cual es la función de la visión del color
  • Biología in silico

Habilidades
La visión del color en los animales ofrece un tema de estudio dinámico interactivo y entretenido, porque permite a los alumnos experimentar

  • Investigación científica
  • Curiosidad: Diseño de preguntas
  • Conocimiento biológico: conceptos, teorías, métodos
  • Uso de información científica: datos y artículos
  • Herramientas informáticas: bases de datos
  • Entorno virtual
  • Colaboración e interdisciplina
  • Recabar información sobre conos
  • Simular su visión
  • Reunir datos
  • Esta es una experiencia completa
  • Integra distintos enfoque biológicos

Actividades
  • Ver documental life in color
  • Wikipedia
  • Ver simulaciones
  • Leer un artículo
  • Localizar conjuntos de datos
  • Usar Wikidata
  • Interactuar con Scholia

Buenos ejemplos
  • Daltonismo en humanos
  • Visión en abejas y peces
  • Mitos en la visión del color
  • Ilusiones del color
  • Patrones de coloración y visión: cebras, tigres, ave del paraíso

Bibliografía





Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...