Ir al contenido principal

Ciencia Abierta en acción

La ciencia abierta es un movimiento nuevo, con impulso y que ha cambiado profundamente la forma de hacer ciencia, sin duda es una revolución del conocimiento, una nueva manera de hacer ciencia y una forma innovadora de implementarla.

La ciencia abierta debe ser una convicción personal, una filosofía grupal, una obligación moral. No tiene que ver con que te citen, es el resultado de un compromiso con el conocimiento, la información y los datos, que son un bien común, el patrimonio que generamos cómo humanos, el capital de la ciencia que se ha construido de generación en generación, que hemos heredado, que usamos y que dejaremos. LA ciencia abierta implica pensar en todos y no en nosotros. Es algo que se aprende, se entiende y se aplica, es una responsabilidad social. La ciencia no es una empresa individual y personal, es una actividad común, compartida y de todos! Hemos dejado atrás la época en la que la ciencia era, cerrada, elitista e individual.

La ciencia abierta NO tiene nada que ver con subir artículos a Research Gate y Academia para que te citen más, es una convicción que implica abrir y compartir el conocimiento para el bien común y el uso de TODOS.

La ciencia abierta es un fenómeno mundial y en auge, que  tiene como principal objetivo brindar acceso a la información producida por los científicos, eliminando las barreras económicas, tecnológicas, sociales, culturales y geográficas, para lograr la difusión del conocimiento, apoyada en valores como la equidad, la  justicia, la diversidad, la inclusión, la transparencia y la responsabilidad. Además promueve los principios FAIR: encontrable, accesible, reusable e interoperable. “La ciencia abierta no se escribe se hace”, ese es el principio que seguimos en el Laboratorio de Bioinformación de la Facultad de Ciencias de la UNAM, desde su fundación en el 2011 nuestro tenemos el firme compromiso de promover y practicar la ciencia abierta para eso hemos tomado las siguientes medidas:  


1) Estudiamos, investigamos, enseñamos y promovemos los principios de ciencia abierta. 

2) Siempre elegimos revistas abiertas, en especial doradas y en español. 

3) Todos nuestros eventos son abiertos y para todo el público y están disponibles a través de un calendario abuierto: Los cursos, talleres, el seminario del laboratorio y el club de lectura. 

4) Todos productos de investigación siempre cuentan con créditos y licencias CC. 4.0. 

5) Generamos un Sistema de Información para organizar y distribuir todos nuestros productos de tal manera que sigan los principios FAIR. 

6) Toda la información está acompañada de metadatos, especificaciones y estándares como ORCID, DOI y SPAR ontology por ejemplo, 

7) Generamos información para nuestras investigaciones abierta, estructurada e interoperable y utilizamos herramientas que cumplen estas condiciones como wikidata e hypothes.is, 

8) Publicamos el código abierto de nuestros proyectos en GitHub

10) Usamos repositorios como Zenodo y Figshare para depositar imágenes, presentaciones, reportes y datos, y por último difundimos todo lo que hacemos por medio de nuestros medios de comunicación como: el portal, la cuenta de Mastodon, el canal de Youtube y el calendario. 

La ciencia abierta es un movimiento que pretende acercar la ciencia a la sociedad haciendo que el proceso científico y sus resultados sean disponibles, accesibles, eficientes, democráticos y transparentes, así con estas acciones nuestro compromiso social adquiere un papel activo y permanente. 



Fuente d ela imagen: https://www.biodiversitylibrary.org/page/57675522

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...