Ir al contenido principal

Mitos biocolores

La infodemia, la desinformación, la postverdad y los mitos son un desafío para la sociedad contemporánea porque la era digital ha traído consigo una revolución en la forma en que accedemos y consumimos información. Sin embargo, junto con la explosión de la información, la digitalización, el crecimiento exponencial de las herramientas informáticas, la inmediatez y la accesibilidad de la información, hemos sido testigos de la proliferación de uso de información caduca, falsa incorrecta, descontextualizada e irreal promovida en un mundo cada vez más complejo y polarizado resultado de la ignorancia, el analfabetismo, el fanatismo promovidos principalmente por campañas publicitarias y la mercadoctecnia.

Varios factores contribuyen a la infodemia, la desinformación y la postverdad en la sociedad actual. Las redes sociales y la viralidad de la información hacen que la desinformación se propague rápidamente. Además, los sesgos cognitivos y la confirmación de creencias pueden llevar a las personas a aceptar información falsa que se alinea con sus puntos de vista preexistentes. La desconfianza en las instituciones tradicionales, como los medios de comunicación y el gobierno, también puede alimentar la adopción de teorías de conspiración y la aceptación de información falsa.

La infodemia se produce cuando la información se convierte en exceso, es resultado de la sobreinformación., es un término que se ha vuelto común en el léxico moderno, y se refiere a la propagación exponencial de información, en su mayoría a través de plataformas digitales y redes sociales, donde la información veraz se mezcla con teorías de conspiración y noticias falsas. La sobreabundancia de información puede dificultar la capacidad de las personas para discernir entre lo que es cierto y lo que no lo es.

La desinformación es la manipulación de la realidad consiste en un subproducto de la infodemia y se refiere a la difusión deliberada de información falsa o engañosa con el propósito de engañar o manipular a la audiencia. Esto puede tener graves consecuencias en la toma de decisiones, desde elecciones políticas hasta la salud pública. La desinformación socava la confianza en las fuentes de información confiables y obstaculiza la capacidad de la sociedad para abordar los desafíos globales.

La postverdad resulta de poner las emociones por encima de los hechos, es un concepto que se ha vuelto prominente en la política y la comunicación. Se refiere a la tendencia de las personas a dar más peso a las emociones y creencias personales que a los hechos objetivos al tomar decisiones o evaluar información. En una era de postverdad, las narrativas persuasivas a menudo superan a la verdad objetiva, lo que puede llevar a la polarización y la falta de consenso en asuntos importantes.


La infodemia, la desinformación y la postverdad tienen un impacto profundo en la sociedad. Socavan la confianza en las instituciones y en la información verificable. Esto puede tener consecuencias graves en la salud pública, la toma de decisiones políticas y la capacidad de la sociedad para abordar problemas globales como el cambio climático o la desigualdad. Además, la polarización resultante puede dificultar el diálogo y la colaboración entre diferentes grupos y sociedades.

Los mitos

Los mitos son conceptos erróneos,  ideas o creencias falsas que se pasan de generación en generación, a menudo carecen de base científica sólida, o se basan en interpretaciones erróneas. A pesar de su falta de fundamentos científicos son mu difundidos pero existen bases científicas para refutarlos que se encuentran documentadas en la literatura científica. Difundirlos es una manera de producir de desinformación, generar noticias falsas o generar infodemia, pues se reutiliza la información si corroborarla, lo que es un fenómeno común en las redes sociales.

Estos son algunos mitos que se han dispersado sobre la coloración y la visión del color en los seres vivos.

  1. Sólo los hombres pueden ser daltónicos, falso hay mujeres daltónicas.
  2. Los toros ven el color rojo, falso no lo pueden ver.
  3. El color verde del aguacate se mantiene dejando el hueso, falso, para que no se haga negro funciona ponerle limón.
  4. Enfermedades como el vitiligo y el albinismo tienen explicaciones mágicas, falso su base es biológica.





Para evitar recibir y difundir información falsa, mitos, desinformación e infodemia es necesario estar informado, utilizar fuentes confiables, utilizar herramientas para verificar la información, reconocer la información falsa con propósitos publicitarios, promover la alfabetización mediática y la educación en pensamiento crítico desde una edad temprana. Las personas deben aprender a evaluar la credibilidad de las fuentes, a verificar la información y a reconocer las trampas de la desinformación. 
Las plataformas digitales y las organizaciones de medios también tienen un papel importante en la detección y la reducción de la difusión de información falsa.
Además es imprescindible aprender ciencia, conocer la importancia de las evidencias, los datos, las pruebas y la información para conocer y tomar decisiones.



Recursos

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...