Ir al contenido principal

Los libros de historia natural y biología

Un tema que parece simple y cotidiano, que pudiera pasar desapercibido, pero que puede ser sumamente interesantes interesante es la evolución del tamaño de los libros.

La historia del tamaño de los libros es fascinante y está marcada por la evolución de la escritura, los sostenes, la impresión, las preferencias culturales y el desarrollo tecnología  a lo largo del tiempo

  En la antigüedad, los libros eran manuscritos escritos a mano en papiros o pergaminos, que al principio era común enrollar y  desenrollaban horizontalmente. Posteriormente se hizo la transición al uso de códices (libros con páginas) en lugar de rollos, alrededor de los primeros siglos de la era común, los libros se hicieron más compactos y fáciles de manejar. Durante la Edad Media, los monasterios europeos fueron centros de producción de manuscritos. Los libros eran a menudo grandes y ornamentados, destinados a la ponerse en atriles para ser leídos a una audiencia en voz alta, además tenían amplios márgenes para hacer anotaciones como glosas.

La imprenta

La invención de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV permitió la producción masiva de libros grandes libros impresos, que se imprimían en hojas que luego se doblaban y encuadernaban, que además eran hermosamente ilustrados, personalizados por dibujantes que se adornaban y encuadernaban especialmente para el comprador.

Con el tiempo, los libros comenzaron a hacerse más pequeños y portátiles. Los formatos de bolsillo eran populares para la lectura personal. La Revolución Industrial llevó a avances en la producción de papel y la encuadernación, lo que permitió la creación de libros más baratos, asequibles y de tamaño más uniforme.

La proliferación de la literatura de bolsillo a mediados del siglo XX contribuyó a la estandarización del tamaño de los libros, facilitando su transporte y almacenamiento. Aunque el tamaño estándar de los libros varía, hay formatos específicos como el octavo, duodécimo y decimosexto, que indican el número de pliegues de una hoja estándar.


El libro digital

 La llegada de los libros electrónicos ha cambiado la forma en que la gente accede a la lectura,  se ha eliminando la necesidad de considerar el tamaño físico de los libros se llevan millones de libros en un dispositivo que cabe en la manos a través del cual se generan experiencias dinámicas e interactivas infinitas que permiten no solo leer sino también escuchar los libros.


La evolución de los libros de historia natural y biología en las historia

Una buena manera de usar los metadatos sobre los libros es respondiendo preguntas, una de ellas puede ser sobre cómo han cambiado el tamaño de los libros clásicos de historia natural en el tiempo, y no solo eso, se pueden rastrear también el idioma, los autores, el año, las imágenes  y los temas que han tratado. Ya tenemos una buena idea para hacer BIOhistoria digital usando por ejemplo Wikidata y Wikipedía.



Fuente de la imagen: https://www.biodiversitylibrary.org/page/7360527


Recursos 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...