Ir al contenido principal

Colores de las plantas carnivoras

En el siglo XVII los naturalistas reportaron plantas que comen pequeños insectos, en esa época Darwin publicó su libro   “Plantas insectívoras”, estas plantas pueden digerir arañas, invertebrados y pequeños vertebrados como lagartijas, y de forma ocasional, también pueden comer ranas, sapos, ratones y otras criaturas menudas que caen fortuitamente en sus trampas pegajosas. 

 Las plantas carnívoras han desarrollado estrategias para atraer, capturar y digerir pequeños animales para obtener nutrientes adicionales como nitrógeno y fósforo que no logran obtener del agua, sales minerales del suelo y de la fotosíntesis porque viven en suelos pobres en nutrientes como pantanos, turberas, suelos ácidos e inhóspitos para la mayoría de las plantas de los trópicos. Las especies de plantas carnívoras han evolucionado en cinco órdenes: Caryophyllales, Ericales, Lamiales, Oxalidales y Poales y esta estrategia alimenticia en las plantas ha evolucionado en, al menos, once linajes separados que se encuentran representados por más de una docena de géneros en cinco familias con más de trescientas especies de plantas insectívoras en varios géneros, uno de los más conocidos es Nephentes

Muchas de estas plantas poseen colores vistosos que van desde el verde hasta el rojo, púrpura, amarillo y el morado, puede variar según la especie y el entorno. Las antocianinas, pigmentos responsables de estos colores, no solo desempeñan un papel en la atracción visual, sino que también pueden tener propiedades antioxidantes y protectoras contra la radiación ultravioleta. También generan olores atractivos para atraer a los insectos y tienen trampas, bellos y gomas que atrapan a los pequeños visitantes y son degradados mediante enzimas para ser digeridos.

Está será una variable interesante que se podrá agregar a la coloración de las flores llamativas.


Herramientas




                             

Fuente de la imagen: https://commons.wikimedia.org/wiki/Kunstformen_der_Natur#/media/File:Haeckel_Nepenthaceae.jpg


Bibliografía 







Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...