En el siglo XVII los naturalistas reportaron plantas que comen pequeños insectos, en esa época Darwin publicó su libro “Plantas insectívoras”, estas plantas pueden digerir arañas, invertebrados y pequeños vertebrados como lagartijas, y de forma ocasional, también pueden comer ranas, sapos, ratones y otras criaturas menudas que caen fortuitamente en sus trampas pegajosas.
Las plantas carnívoras han desarrollado estrategias para atraer, capturar y digerir pequeños animales para obtener nutrientes adicionales como nitrógeno y fósforo que no logran obtener del agua, sales minerales del suelo y de la fotosíntesis porque viven en suelos pobres en nutrientes como pantanos, turberas, suelos ácidos e inhóspitos para la mayoría de las plantas de los trópicos. Las especies de plantas carnívoras han evolucionado en cinco órdenes: Caryophyllales, Ericales, Lamiales, Oxalidales y Poales y esta estrategia alimenticia en las plantas ha evolucionado en, al menos, once linajes separados que se encuentran representados por más de una docena de géneros en cinco familias con más de trescientas especies de plantas insectívoras en varios géneros, uno de los más conocidos es Nephentes.
Muchas de estas plantas poseen colores vistosos que van desde el verde hasta el rojo, púrpura, amarillo y el morado, puede variar según la especie y el entorno. Las antocianinas, pigmentos responsables de estos colores, no solo desempeñan un papel en la atracción visual, sino que también pueden tener propiedades antioxidantes y protectoras contra la radiación ultravioleta. También generan olores atractivos para atraer a los insectos y tienen trampas, bellos y gomas que atrapan a los pequeños visitantes y son degradados mediante enzimas para ser digeridos.
Está será una variable interesante que se podrá agregar a la coloración de las flores llamativas.
Herramientas
- https://www.darwinproject.ac.uk/letters/darwins-works-letters/insectivorous-plants
- https://www.darwinproject.ac.uk/learning/universities/getting-know-darwins-science/insectivorous-plants
- https://blog.biodiversitylibrary.org/2021/09/flytraps-sundews-and-pitchers-discovering-carnivorous-plants-of-bhl.html
- https://knowledge.carolina.com/discipline/life-science/biology/carnivorous-plants/
- https://www.flawildflowers.org/flower-friday-pinguicula-caerulea/
- https://indiasendangered.com/carnivorous-plants-emit-blue-glow-to-attract-prey/
- https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/grandes-reportajes/plantas-carnivoras-plantas-asesinas_2087
Fuente de la imagen: https://commons.wikimedia.org/wiki/Kunstformen_der_Natur#/media/File:Haeckel_Nepenthaceae.jpg
Bibliografía
- Alcalá, R. E., & Domínguez, C. A. (1997). Biología de las plantas carnívoras: Aspectos ecológicos y evolutivos. Botanical Sciences, 60, 59-69. https://doi.org/10.17129/botsci.1519
- Kurup, R., Johnson, A. J., Sankar, S., Hussain, A. A., Kumar, C. S., & Sabulal, B. (2013). Fluorescent prey traps in carnivorous plants. Plant Biology, 15(3), 611-615. https://doi.org/10.1111/j.1438-8677.2012.00709.x
Comentarios
Publicar un comentario