Ir al contenido principal

Ciclo de la publicación científica

La publicación científica es el proceso central de la ciencia, describe la construcción y la expansión transforma los datos y la información obtenida y procesada durante una investigación en un nuevo conocimiento dictaminado, compartido y accesible a través de un artículo científico publicado en una revista académica que se distribuye a a la comunidad científica y para todos. Este ciclo, que involucra desde la concepción de la investigación, la evaluación por pares que puede ser abierta,  hasta su difusión y reuso, este ciclo es esencial para comprender el funcionamiento de la ciencia actual, que es centrado en las publicaciones. 

El ciclo de la publicación científica es un proceso complejo y dinámico que impulsa constantemente el avance del conocimiento. Desde la concepción de una idea hasta la difusión global de resultados, cada etapa desempeña un papel estratégico que es necesario identificar, conocer y explorar pues ejemplifican las principales características de la literatura científica.Aunque el proceso puede ser desafiante, es la piedra angular de la ciencia, garantizando la calidad y la confiabilidad de la información que impulsa la ciencia. El ciclo de publicación implica la colaboración y el intercambio de conocimientos que se concretan a través de la citación y la colaboración que definen la empresa científica.

El ciclo de la publicación científica es el proceso de generación de conocimiento inicia con una idea obtenida a partir de la lectura de un artículo científico, la realización de la investigación y la producción de los borradores y el preprint del publicable con los nuevos resultados o ideas. El documento es sometido a una revisión por pares y si es aprobado se publica en una revista especializada. 

Después de la publicación existen varias versiones y usos del documento, el ciclo termina y empieza de nuevo en el momento que el nuevo artículo científico publicado es citado por otro.

Para la bioinformación y la investigación digital es medular analizar y entender ejemplos de las biociencias de cada una de estas etapas, en distintos dominios y con distintas herramientas.





Herramientas BIOinformación

  • El ciclo de la literatura científica
  • Publicación científica
  • Ciclo de un artículo científico en la era de COVID-19
  • Ciclo de publicación del artículo: ”Sofosbuvir as a potential alternative to treat the SARS-CoV-2 epidemic”
  • Ciclo de la Literatura: Preprint // Postprint

  • Recursos



    Bibliografía

    • Li, X., Thelwall, M., & Mohammadi, E. (2021). How are encyclopedias cited in academic research? Wikipedia, Britannica, Baidu Baike, and Scholarpedia. Profesional de La Información, 30(5). https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.08
    • Darling1, E. S., Shiffman, D., Côté, I. M., & Drew, J. A. (2013). The role of twitter in the life cycle of a scientific publication. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.1305.0435

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    Taller Informática para la historia de las ciencias

     Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

    Bibliografía para biología comparada

    Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

    Manejo de información en innovación educativa

    Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...