Ir al contenido principal

Acciones para cambiar la ciencia

La práctica científica se transforma constantemente y nuevos movimientos e iniciativas están siendo adoptados por la comunidad científica a nivel mundial. Entre ellos, están los que buscan desarrollar la ciencia abierta e incluyente y eliminar prácticas que promueven la filosofía de “publicar o morir”  propongo las acciones siguientes para cambiar la ciencia basada en evaluaciones que promueven la publicación cerrada y basada en el impacto: 

  1. Eliminar la evaluación académica que usa como referencia el índice de citas Core Collection de Web of Science de Clarivate, así como el uso de indicadores como el factor de impacto, la cantidad de citas o cuartiles. Conjuntamente, debe promoverse una mayor diversidad de productos académicos y reconocerse el uso del idioma español en la publicación científica.
  2. Adoptar la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación, DORA (https://sfdora.org/read/es/) y usar indicadores alternativos.
  3. Considerar en las evaluaciones el impacto que la pandemia de Covid-19 ha tenido en la producción de las mujeres académicas, quienes están publicando menos porque se ha reducido el tiempo que pueden dedicar  a su trabajo de investigación, como resultado del incremento de sus responsabilidades familiares por el encierro; cabe indicar que en diversos foros se ha puesto en manifiesto que las mujeres suelen asumir en mayor medida la carga de las labores de cuidado en las familias.
  4. Implementar la Ciencia Abierta de manera consistente, intensiva y continua  por medio de infraestructura y campañas de discusión y difusión, así como del fortalecimiento de los repositorios públicos. El impacto social de la ciencia en nuestra sociedad depende en buena medida de que la población tenga acceso abierto a la información generada por las y los académica(o)s mexicana(o)s. Por ello, también debe sustituirse paulatinamente el incentivo perverso para publicar en revistas que cobran por hacerlo y se enriquecen con la investigación que desarrollamos, por incentivos para publicar en revistas de acceso libre y gratuito.
  5. Considerar en las evaluaciones los servicios y desarrollos tecnológicos llevados a cabo a solicitud del sector productivo, los cuales generan recursos extraordinarios para la institución y promueven la aplicación de la ciencia y la tecnología para la resolución de los problemas de la industria.
  6. Considerar en los premios y reconocimientos, no únicamente el trabajo individual, sino también apoyar y valorar por igual el trabajo colaborativo en proyectos que fomenten y promuevan la interdisciplina, la transdisciplina y los procesos de trabajo con participación de varias dependencias e interinstitucionales.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...