Ir al contenido principal

Todo sobre Pollia condensata

Pollia condensata es conocida comúnmente como "fruto de joya", es una planta de la familia Commelinaceae que es nativa de ciertas regiones de África tropical y subtropical. Se ha ganado su nombre común debido a los brillantes y vibrantes colores azules que exhiben sus frutos, que a menudo se asemejan a gemas preciosas o piedras preciosas. Estos colores excepcionales y brillantes se producen sin la presencia de pigmentos azules tradicionales, como antocianinas, lo que ha intrigado a científicos y botánicos.

Los frutos de *Pollia condensata* son pequeños y redondos, generalmente de unos pocos milímetros de diámetro. Lo más destacado de estos frutos es su coloración brillante y metálica, que puede variar desde azules intensos hasta tonos de verde, violeta y rojo, dependiendo de la especie y la madurez del fruto. Estos colores se deben a la dispersión de la luz a través de una estructura celular altamente especializada en la superficie del fruto.

La coloración inusual de los frutos de *Pollia condensata* se debe a la estructura celular de sus paredes. Están formadas por capas de células altamente reflectantes, con una disposición regular que actúa como una red de difracción, similar a un prisma. Esto dispersa la luz y crea el efecto de color iridiscente.

A pesar de su atractiva apariencia esto frutos no son carnosos, no son comestibles y no se ha reportado que tengan propiedades tóxicas.

Es un excelente modelo de estudio en bioinformación porque la literatura es fácil de rastrear, fue un descubrimiento singular e inesperado, que tiene aplicaciones interesantes en la industria y el biodiseño.

Tareas

  • Reunir toda la literatura en Scholia
  • Rastrear las distintas aplicaciones de esta investigación a través de las citas

Recursos BIOinformación

Recursos



Fuente: https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1210105109


Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...