Ir al contenido principal

Simplemente iridiscencia

 Un tema que nos encanta trabajar es la iridiscencia en los organismos, hemos explorado varias maneras de describir las partes de los organismos, la iridiscencia y el color asociado, especialmente en colibríes, pronto lo haremos para escarabajos y mariposas.

La iridiscencia es un fenómeno óptico en el cual un objeto o superficie muestra colores cambiantes o brillantes que dependen del ángulo de observación o de la iluminación incidente. Este fenómeno es especialmente interesante cuando se presenta en seres vivos, ya que puede desempeñar varios roles en la biología y la ecología. Aquí hay algunos ejemplos de la iridiscencia en seres vivos:

Insectos: Muchos insectos como escarabajos y mariposas exhiben iridiscencia y colores metálicos en sus alas, caparazones o exoesqueletos. Este fenómeno es ser resultado de estructuras microscópica de sus tejidos. Los colores iridiscentes pueden desempeñar un papel en la comunicación, el cortejo y la protección contra depredadores. 

Peces: Algunos peces, como el pez mandarín, exhiben colores iridiscentes en sus escamas que pueden ser especialmente llamativos bajo el agua. Esta iridiscencia puede ser utilizada en la comunicación, la reproducción y el camuflaje en entornos acuáticos.

Aves: Algunas aves, como los colibríes, palomas y patos, muestran iridiscencia verde, rosa, azul y morada en sus plumajes. Esta característica puede ser importante en la competencia por parejas, ya que los colores cambiantes y brillantes pueden indicar salud y calidad genética.

Reptiles: Algunas serpientes, lagartos y tortugas tienen escamas o caparazones iridiscentes. Esto puede servir como una forma de camuflaje, para atraer a parejas o como una estrategia de defensa al confundir a los depredadores.

Plantas: Algunas plantas exhiben iridiscencia en sus flores, frutos o hojas. Esto puede atraer a polinizadores y ayudar a dispersar las semillas.

Moluscos: Algunos moluscos, como los abalones, tienen conchas con una superficie iridiscente. Esto puede ser una forma de protección al desviar la luz y dificultar la detección por parte de depredadores.

La iridiscencia en seres vivos a menudo se debe a estructuras microscópicas en las superficies de los tejidos, como capas delgadas, estructuras cristalinas o estructuras en relieve que difractan la luz de manera específica. Esta iridiscencia puede ser tanto un medio de comunicación entre individuos como una estrategia de supervivencia que permite a los organismos vivos adaptarse a su entorno y cumplir diversas funciones en su ciclo de vida, entre las variables que podemos asociar a la iridiscencia están, el tipo de iridiscencia, las partes en las que se genera, los tejidos asociados, el tipo celular que lo produce y los fenómenos involucrados, por ejemplo.

Materiales BIOcolores


Recursos


Referencias
  1. Kjernsmo, K., Whitney, H. M., Scott-Samuel, N. E., Hall, J. R., Knowles, H., Talas, L., & Cuthill, I. C. (2020). Iridescence as camouflage. Current Biology, 30(3), 551-555.e3. https://doi.org/10.1016/j.cub.2019.12.013
  2. Meadows, M. G., Butler, M. W., Morehouse, N. I., Taylor, L. A., Toomey, M. B., McGraw, K. J., & Rutowski, R. L. (2009). Iridescence: Views from many angles. Journal of The Royal Society Interface6(suppl_2). https://doi.org/10.1098/rsif.2009.0013.focus 
  3. Seago, A. E., Brady, P., Vigneron, J.-P., & Schultz, T. D. (2009). Gold bugs and beyond: A review of iridescence and structural colour mechanisms in beetles (Coleoptera). Journal of The Royal Society Interface, 6(suppl_2). https://doi.org/10.1098/rsif.2008.0354.focus 
  4. Stuart-Fox, D., Ospina-Rozo, L., Ng, L., & Franklin, A. M. (2021). The paradox of iridescent signals. Trends in Ecology & Evolution, 36(3), 187-195. https://doi.org/10.1016/j.tree.2020.10.009


Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...