Ir al contenido principal

Sets de datos BIOcolores

Un dato es una representación simbólica de un hecho, concepto o entidad que puede ser registrado, almacenado y procesado. Los datos son la materia prima de la ciencia, que cada vez es más centrada en datos resultado del poder tecnológico que representa el cómputo. Aquí hay algunas características clave de los datos científicos:

  • Metadatos: datos que describen con detalle el conjunto de los datos respecto a su historia, autoría, licencia, origen, identificadores, etc...
  • Representación: Los datos representan hechos o entidades del mundo real. Pueden ser numéricos, textuales, visuales o de otro tipo, dependiendo de lo que estén registrando.
  • Atomizados: Los datos suelen ser elementos individuales y discretos. Por ejemplo, una fecha, un número, una palabra o una imagen pueden ser considerados datos.
  • Estructura: Los datos pueden tener una estructura definida. Por ejemplo, una tabla de datos tiene filas y columnas que organizan la información de manera sistemática.
  • Contexto: Los datos a menudo deben interpretarse en un contexto específico para tener sentido. Por sí mismos, los datos pueden carecer de significado.
  • Relevancia: Los datos pueden ser relevantes o no dependiendo de su utilidad en un contexto particular. Lo que es un dato valioso en una situación puede no serlo en otra.
  • Procesamiento: Los datos pueden ser procesados, analizados y transformados en información. Esto implica extraer significado, identificar patrones o realizar cálculos.
  • Es deseable implementar planes de manejo de datos científicos
  • Una buena práctica de la ciencia abierta es generar datos que sigan los principios FAIR
  • Una buena fuente para localizar datos científicos son los repositorios de datos producto de investigación.

Una de las implicaciones más profundas de la tecnología en las biociencias es la transformación digital de los datos y su repercusión en la cantidad y diversidad de procesamientos que se pueden realizar, el impacto de todo esto en el ciclo de vida de la investigación, la cultura académica y el consumo de información ha sido rápido y radical, entender estos cambios, su historia, retos y perspectivas es el principal objetivo de varios especialistas interesados en los biodatos como Leonelli, quienes realizan contribuciones significativas al nuevo conocimiento sobre este fenómeno.

 Entre los objetivos del proyecto BIOcolores están indagar sobre los datos, estos son algunos de las preguntas que nos interesan cubrir son:

  1. ¿Cualés son las fuentes de datos de investigación disponibles para biología del color?
  2. ¿Qué conjuntos de datos pueden ser reutilizados?
  3. ¿Qué tipo de iniciativas, normas y herramientas se aplican en su gestión?
  4. ¿Cuál es el ciclo de los datos?
  5. ¿Cuál es el impacto de esos datos en la comunidad académica y en la sociedad?

Las fuentes de datos para biología del color se pueden clasificar en tres tipos: 1) Las que albergan conjuntos de datos publicados en artículos académicos, 2) Las constituidas por bases de datos biológicas y 3) Los conjuntos de datos generados aisladamente con el objetivo de generar visualizaciones interesantes. Veamos algunos ejemplos de esto.

En los repositorios de datos académicos como Zenodo, Figshare y Datacite se depositan conjuntos de datos de artículos académicos en donde es posible localizar los que tratan sobre coloración por medio de búsquedas. También hay repositorios especializados en los que existe información como los siguientes:

https://www.gbif.org/search?q=color

Hemos reunido una lista con las bases de datos biológicas que vamos encontrando que contienen datos de interés para biología del color en hypothes.is que se puede consultar en la siguiente liga 

Entre los conjuntos de datos disponibles para hacer investigación in silico para biocolores  están los siguientes:



Fuente de la imagen: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...