Ir al contenido principal

RDF biocolores

 El RDF (Resource Description Framework) es un estándar de la World Wide Web Consortium (W3C) diseñado para representar datos en la web de una manera que sea entendible tanto por humanos como por máquinas. El RDF se utiliza principalmente para describir relaciones entre recursos en la web y es fundamental en la construcción de la web semántica. 

RDF es un estándar que permite representar datos en la web de manera estructurada y semántica mediante tripletas que describen relaciones entre recursos. Este formato es fundamental en la construcción de la web semántica, una extensión de la web actual que busca dar significado a los datos en la web, permitiendo una mejor interoperabilidad entre aplicaciones y máquinas al comprender el significado de los datos en la era de la información.

El RDF organiza la información en tripletas, que consisten en tres partes: sujeto, predicado y objeto. Cada uno de estos elementos se identifica mediante una URI (Uniform Resource Identifier).

  1.  Sujeto: Es el recurso principal al que se hace referencia.
  2. Predicado: Describe la relación entre el sujeto y el objeto.
  3. Objeto: Es el recurso relacionado con el sujeto a través del predicado.


Ejemplo de una tripleta en RDF

El pez mandarin tiene coloración azul

   - Sujeto: URI que identifica al pez mandarín https://www.wikidata.org/wiki/Q77062

   - Predicado: Una URI con la propiedad "Tiene colorhttps://www.wikidata.org/wiki/Property:P462

   - Objeto: Elemento color azul https://www.wikidata.org/wiki/Q54118


Consultas

Las consultas SPARQL sirven para recuperar datos almacenados en formato RDF, es un lenguaje de consulta para buscar, recuperar y manipular datos RDF.

Esta es la consulta con  todos los organismos a los que hemos asociado un color en Wikidata son casi 5000 registros!

https://w.wiki/7TRM


Mapas de conocimiento

Los grafos RDF están constituidos por los tripletas RDF se organizan en grafos, donde los nodos representan recursos y los bordes representan las relaciones entre ellos. Estos grafos permiten modelar información de manera flexible, estructurada y con significado.


Referencias

Bagnara, J. T., Fernandez, P. J., & Fujii, R. (2007). On the blue coloration of vertebrates. Pigment Cell Research, 20(1), 14-26. https://doi.org/10.1111/j.1600-0749.2006.00360.x

Goda, M., Fujiyoshi, Y., Sugimoto, M., & Fujii, R. (2013). Novel dichromatic chromatophores in the integument of the mandarin fish synchiropus splendidus. The Biological Bulletin, 224(1), 14-17. https://doi.org/10.1086/BBLv224n1p14


Fuente de la imagen: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Synchiropus_splendidus_2_Luc_Viatour.jpg



Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...