Ir al contenido principal

Patrones de coloración y bio-ontologías

 El color en los seres vivos es diverso y variante pero se pueden clasificar en categorías con base en su tipo para identificarse y estudiarse. Cada tipo tiene características y funciones específicas y se encuentran distribuidas en distintos taxones. Así es posible estudiarlos desde múltiples enfoques como el ecológico, etológico, fisiológico y evolutivo, por ejemplo, y desde diferentes niveles de organización.

El color puede ser sólido y parejo,  o puede haber combinaciones que dan lugar a patrones de coloración, y en algunos casos estar acompañada de adornos. Los patrones de coloración se refiere a la manera en la que ordenan y localizan los distintos colores en un organismo en el cuerpo, son variaciones visuales en la distribución y los colores de las marcas, manchas, rayas, y otros elementos de pigmentación en la piel, el pelaje, el plumaje o la superficie corporal de un organismo. Estos patrones de coloración pueden cumplir diversas funciones como aposematismo, cripsis, comunicación, mimetismo, coincidencia de fondo, termoregulación, camuflaje, atracción y desempeñan un papel importante en la evolución, la ecología y la supervivencia de las especies.

Los patrones de coloración son diversos y pueden estar presentes en una o más combinaciones de los siguientes elementos:

  • Mancha
  • Raya
  • Línea
  • Banda
  • Punto
  • Eyespot
Dada la importancia de los patrones de coloración en la descripción del fenotipo es interesante localizar las bio-ontologías que describan estas clases para poder utilizarlas en la anotación de la bioinformación semántica sobre biología del coloración.

Las bio-ontologías

Las bio-ontologías son una herramienta fundamental en la era de la biología moderna. Estas estructuras de datos y conocimiento se han convertido en pilares esenciales para organizar, integrar y comprender la creciente cantidad de biodatos y bioinformación generada a través de investigaciones en genómica, proteómica, transcriptómica y otras disciplinas relacionadas con las ciencias de la vida. 

Las bio-ontologías son sistemas de organización y representación del conocimiento biológico más sofisticadas que los tesauros, que utilizan un conjunto de términos, relaciones y estructuras jerárquicas para describir de manera precisa y sistemática conceptos biológicos y sus interacciones. Estas ontologías proporcionan un lenguaje común y un marco conceptual que facilita la comunicación y la interpretación de datos biológicos entre científicos, investigadores y máquinas.

En esencia, una bio-ontología se asemeja a un diccionario especializado de la biología, donde cada término se define de manera clara y se relaciona con otros términos de acuerdo con su significado y contexto. Esto permite que los investigadores anoten sus datos con términos ontológicos, lo que hace que los datos sean más comprensibles y fácilmente intercambiables. Además, las bio-ontologías son interoperables, lo que significa que pueden integrarse con otros recursos ontológicos y bases de datos, lo que amplía su utilidad y alcance.

Las bio-ontologías constituyen marcos de referencia para generar información normalizada, de tal manera que su diseño constituye trabajo consensuado, colaborativo proyectos se basan en una serie de principios y convenciones que rigen su estructura y funcionamiento.

Hasta el momento, no conozco la existencia de una ontología especializada en color o que contenga los patrones de coloración de algún taxón, de tal manera que, el primer paso para tener un integradas estas clases, será buscar cada uno de los tipos de patrones en directorios de ontologías y reunirlas.


Directorios de biontologías

Los directorios de bio-ontologías con programas que reúnen las ontologías y proporcionan información sobre su estructura, diseño, tecnología, y permite hacer búsquedas y tener visualizaciones de cada ontología indexada y sus clases. Además, es posible conocer, las anotaciones de las clases a las bases de datos que funcionan con tecnología de LOD (Linked Open Data).



Ejemplos de patrones
Estos patrones de coloración podemos anotarlos en Wikidata para que sean computables

Lista de organismos con más de un patrón de coloración
Los peces y las mariposas son animales se combinan frecuentemente distintos patrones de coloración:


Recursos

Bibliografía
Protas, M. E., & Patel, N. H. (2008). Evolution of coloration patterns. Annual Review of Cell and Developmental Biology, 24(1), 425-446. https://doi.org/10.1146/annurev.cellbio.24.110707.175302


Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...