Ir al contenido principal

OLS (Ontology Lookup Service) Biocolores

La Web Semántica tiene como objetivo principal mejorar la forma en que se organiza, se accede y se comprende la información en línea. Para lograr esto, utiliza estándares y tecnologías específicas para dar significado a los datos en la web. Aquí se presentan algunos de los propósitos y beneficios clave de la Web Semántica:

  • Organización de información: La Web Semántica permite una mejor organización de datos en línea al agregar metadatos estructurados y significado semántico a la información. Esto facilita la categorización y la búsqueda precisa de recursos.
  • Búsqueda más precisa: Al proporcionar metadatos enriquecidos y significado semántico, la Web Semántica mejora la precisión de las búsquedas en línea. Los motores de búsqueda pueden comprender el contexto y la relación entre los datos, lo que resulta en resultados de búsqueda más relevantes.
  • Integración de datos: Facilita la integración y el enlace de datos de diferentes fuentes y dominios. Esto es especialmente valioso en la creación de bases de datos globales y en la interconexión de información dispersa.
  • Interoperabilidad: Permite que las aplicaciones y sistemas informáticos comprendan y se comuniquen entre sí de manera más efectiva, lo que facilita la transferencia de datos y la colaboración en línea.
  • Recuperación de información: Ayuda en la recuperación de información más precisa y detallada en aplicaciones como la búsqueda semántica, la recomendación de contenido y la navegación en línea.
  • Análisis de datos avanzado: Facilita el análisis de grandes conjuntos de datos estructurados y la obtención de información valiosa a partir de ellos.
  • Aplicaciones inteligentes: La Web Semántica es fundamental para el desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial, como chatbots y asistentes virtuales, que pueden comprender y responder al lenguaje humano de manera más precisa.
  • Descubrimiento de conocimiento: Ayuda a los investigadores y científicos a descubrir relaciones y patrones en datos científicos y académicos, lo que puede conducir a nuevos avances y descubrimientos.
  • Accesibilidad: Facilita el acceso a la información para personas con discapacidades al proporcionar metadatos y estructura que pueden ser utilizados por tecnologías de asistencia.

De tal manera que, la web semántica sirve para mejorar la organización, el acceso y la comprensión de la información en línea, lo que conduce a una web más inteligente y útil para usuarios, aplicaciones y sistemas informáticos. Ayuda a superar los desafíos de la sobrecarga de información y la generación d de información estructurada, con significado y procesable para humanos y máquinas.


Bio-ontologías

Las bio-ontologías son Sistemas de Organización del Conocimiento que utilizan tecnología semántica y datos ligados para estructurar y organizar información, comúnmente contenida en bases de datos y colecciones. Uno o más términos de la ontología se relacionan a cada registro de la base de datos por medio de anotaciones, de tal manera que se puede ir de uno a otro utilizando las ligas generadas.

Uno de los sistemas de ontologías más usados en la literatura científica es OLS (Ontology Lookup Service) diseñado y mantenido por EBI.

En este artículo es posible identificar las distintas ligas a las diversas ontologías a las que se asocian los términos del corpus del artículo

A continuación se puede ver una lista de términos asociados a la biología del color.




Fuente de la imagen: https://www.biodiversitylibrary.org/page/54351339

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...