Ir al contenido principal

Interactuar con un artículo científico

Un artículo científico en formato digital se puede analizar a partir de distintas dimensiones: la interna que se refiere al corpus del documento, esto es las teorías, métodos, conceptos, contribuciones y la externa conformada por elementos aledaños como los metadatos del artículo y los recursos digitales. Por mucho, el análisis interno es el preponderante para los científicos, en este ejercicio se trata algunos de los elementos más importantes de este análisis.

Es diferente, leer un literatura que leer un artículo científico, la literatura académica presenta componentes singulares que vale la pena conocer, porque mucha de la literatura especializada es abierta y disponible a cualquiera.

Se exponen todas las maneras en las que puede analizarse un artículo científico y se aplican para la descomposición de un artículo. Un artículo científico en formato digital está conformado por distintas dimensiones: la interna constituida por el corpus y la externa conformada por elementos aledaños como los metadatos del artículo y los recursos digitales asociados. Para realizar una lectura profunda, analizar un documento y comprenderlo conviene entender, distinguir y usar de manera adecuada todos los componentes de un artículo científico alojado en la web, 

Reconocer las dimensiones, los diferentes elementos y los recursos para hacer un análisis exhaustivo de un documento científico.

Existen una gran cantidad de recursos que explican cómo leer un artículo científico basta con hacer una búsqueda en google para que se desplieguen decenas de páginas en las que instituciones de prestigio dan los detalles de cómo hacerlo. En Twitter también hay mucha información actual

Dentro de todos los formatos disponibles para leer un articulo cientifico (PDF, Ebook y  HTML son los más usados) yo recomiendo utilizar siempre que esté disponible, la versión en HTML porque es la más dinámica y ofrece gran multitud de opciones para interaccionar con el documento en todo su potencial. Si no existe esta versión entonces queda leerlo en pdf.

Leer un artículo científico en la era digital nivel experto incluye varios procesos:

  • 💭Comprender lo que se expone
  • 👩‍💻Interactuar con el contenido
  • 🔁Reusar información
  • 📚Gestionar una biblioteca
  • 🔖Marcar
  • ✏️Citar
  • 🐦Comentar
  • ❎☑️Evaluar
  • Estás listo para hacerlo❓


Recursos

Asociada a la literatura académica existen una gran cantidad de aplicaciones que permiten realizar varias funciones con el artículo. A continuación se enlistan varias:

  1. DOI
  2. ORCID
  3. Métricas (Métrics)
  4. Almetrics
  5. Citas (citation)
  6. RSS
  7. Formatos de documento
  8. Compartir
  9. Comentarios
  10. Figuras
  11. Sets de datos
  12. Referencias
  13. Licencia
  14. Temas asociados a un tesauro

Algunas de estas características puedes verlas en estos documentos:

https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0162206

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S037887411630352X

DOI

El DOI (Digital Object Identifier) En este ejemplo la referencia es: Hoehndorf, R., Schofield, P., & Gkoutos, G. (2015). The role of ontologies in biological and biomedical research: a functional perspective. Briefings In Bioinformatics, 16(6), 1069-1080. doi:10.1093/bib/bbv011. Este sólo es el identificador, es el número único que corresponde a la base de datos de DOI.

Por otro lado esta https://doi.org/10.1093/bib/bbv011 es la uri, la dirección permanente que incluye al DOI que apunta a la dirección  del artículo, al darle click lleva al artículo https://academic.oup.com/bib/article/16/6/1069/226068. Si esta última dirección del articulo cambiará, se asignaría al mismo DOI, y siempre se puede localizar el artículo.

Check for updates

La opción del botón check for updates lleva a la liga https://crossmark-cdn.crossref.org/widget/v2.0/logos/CROSSMARK_BW_horizontal.svg que permite ver las actualizaciones de los documentos.

Interactuar usando el entorno virtual

 cada formato existen distintos recursos digitales que pueden usarse para interactuar con el documento científico. La interacción puede ser de los siguientes tipos:

  • Lectura
  • Anotación
  • Procesamiento

Además pueden ser aplicaciones de software de diversa índole como:

  • Aplicaciones Web
  • Aplicaciones de escritorio
  • Complementos

Entre los recursos disponibles para la interacción con un artículo científico están:

No todas las revistas tienen implementadas los recursos de vanguardia que permiten interactuar con el documento, algunas de las editoriales que mantienen recursos novedosos, amigables e interesantes



Referencia de la imagen: https://www.biodiversitylibrary.org/page/49653584


Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...