Ir al contenido principal

Indexación en bases de datos

Indexar la bibliografía se refiere a organizar y crear un índice o catálogo de las referencias bibliográficas en una colección utilizadas principalmente se refiere a la indización de revistas académicas de investigación . La indexación de la bibliografía es importante porque facilita a los lectores la búsqueda y localización de las fuentes citadas en el trabajo. Según DRAE es hacer un índice o registrar.

Cada base de datos tiene su propios criterios de indización para cumplir con los propósitos y coberturas del índice bibliográfico.

Indexar implicar:

  • Que un registro aparezca en una base de datos
  • Tener un identificador en esa base de datos
Se entiende por catalogación, **[indexado](http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=28SdWEmYnD6q5L4knz)** o indexación al proceso mediante el cual se adicionan registros a una base de datos, en este caso nos referiremos a registrar literatura en una colección. Para usar correctamente el término relativo a un artículo o una revista indexada se deberá agregar el nombre de la base de datos en la que se encuentra catalogado específicamente, de lo contrario el término indexado sería vago. En los inicios del Science Citation Index en los años 60s y hasta la primera década del siglo XXI, como este era el único índice de citas científico, bastaba decir que un artículo o revista estaban indexados (en esa época se usaba el término indexado en español) pues no había otra opción, pero con el surgimiento de la gran cantidad de colecciones bibliográficas en la revolución digital se ha vuelto indispensable señalar con detalle este rubro.

Por antigüedad, tradición y factor de impacto la colección más utilizada para reportar la indexación a las agencias evaluadoras es los contenidos en la base de datos Web of Science Core Collection a la cual se accede a través de la plataforma Web of Science (previa subscripción) y es mantenida por la compañía de Clarivate Analytics para investigación académica y científica. Dada la importancia de este indicador, en caso de no tener acceso a este servicio que requiere suscripción por pago, las revistas se pueden consultar a través de el servicio de Master Journal List que es abierto.

Aunque generalmente las revistas reportan todos los servicios en los que se encuentran indexadas, entre los servicios de indexación que son más comunes para revistas y artículos están los siguientes:


México
  • CONACYT http://www.revistascytconacyt.mx/
  • América Latina
  • Latindex https://www.latindex.org/latindex/inicio)R
  • Scielo
  • Redalyc


Mundial
  • Web of Science Core Collection (Master Journal List Clarivate)
  • Scopus
  • ScimagoR
  • Eigen FactorR
  • Microsoft Academic
  • Google Scholar
  • Ulrich´s

Por Especialidad
  • PubMed
  • CAB abstract
  • Biological Abstracts
  • Zoological Record
  • IEEE





Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...