Ir al contenido principal

Frutas de colores alucinantes

 Las frutas presentan una amplia variedad de colores, que van más allá, de su función biológica básica de atraer a los animales para la dispersión de semillas. Los colores de las frutas se originan por pigmentos naturales y compuestos químicos con funciones fisiológicas, ecológicas y evolutivas, por ejemplo los colores rojos en los frutos son una señal para los polinizadores, para identificar que el fruto está maduro, alimentarse y dispersar las semillas. A continuación, describo algunos de los colores de las frutas más comunes y los pigmentos que los producen.


Fuente de la imagen: https://mstdn.social/@pomological@botsin.space


Rojo: Los pigmentos rojos en las frutas, como la licopena y la antocianina, a menudo actúan como antioxidantes y pueden proteger a la planta de daños causados por la radiación ultravioleta, además de atraer a los animales que consumen frutas y, posteriormente, dispersan sus semillas.

Naranja y Amarillo: Los pigmentos amarillos y naranjas, como los carotenoides (incluyendo el beta-caroteno), son precursores de la vitamina A y pueden servir como antioxidantes. También son esenciales para la fotosíntesis.

Verde: El color verde en las frutas se debe principalmente a la clorofila, el pigmento responsable de la fotosíntesis. A medida que las frutas maduran, a menudo cambian de verde a otros colores a medida que disminuye la concentración de clorofila.

Morado y Azul: La antocianina es el pigmento responsable de los colores morados, azules y rojos en muchas frutas, como las uvas y las moras. Estos colores pueden ayudar a atraer a los animales para la dispersión de semillas.

Negro: Algunas frutas, como las ciruelas y las aceitunas, pueden ser de color negro cuando están maduras. Esto puede deberse a la presencia de antocianinas y otros pigmentos.

Blanco o Crema: Algunas frutas, como las peras y las manzanas, pueden ser de color blanco o crema cuando están maduras. Este color se debe a la presencia de pigmentos como la antoxantina.

Marrón: Las frutas maduras pueden adquirir un color marrón debido a la oxidación de compuestos fenólicos, como en el caso de las manzanas.

Amarillo verdoso: Algunas frutas, como las bananas, pueden ser de color amarillo verdoso cuando están verdes y luego cambiar a un amarillo más brillante a medida que maduran.

Multicolor: Algunas frutas presentan colores y patrones multicolores, como el kiwi, que tiene una pulpa de color verde brillante con pequeñas semillas negras y la pitaya que tiene pulpa blanca con semillas negras y cáscara fuchsia.


Frutos de colores espeluznantes

Es importante destacar que el color de las frutas no solo es estético, sino que también puede indicar su estado de madurez y su contenido nutricional. 

Frutos con variedades de colores

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...