Ir al contenido principal

Escarabajos de colores

En los coleópteros los rasgos de coloración están en el exoesqueleto de quitina y en los élitros, las investigaciones de la biología del color de este taxón se centra en el caparazón que funciona para la comunicación, el camuflaje o la atracción sexual.

Los escarabajos adquieren su coloración por medio de pigmentos y color estructural, esta combinación y su distribución en el exoesqueleto determinan una amplia gama de colores y patrones como manchas y líneas en tonos mate y brillosos que resultan fascinantes y varían ampliamente entre las diferentes especies.

Algunos escarabajos pueden tener colores metálicos debido a estructuras microscópicas en su caparazón que refractan la luz, en lugar de pigmentos directos. Los pigmentos en los coleópteros, como en muchos otros organismos, pueden variar ampliamente entre especies y aún dentro de una misma especie, pero corresponden a alguno de los siguientes tipos:

1. **Melanina:** Este es un pigmento común que produce colores negros, marrones y grises.

2. **Carotenoides:** Estos pigmentos son responsables de los colores amarillos, naranjas y rojos.

3. **Xantinas:** Pueden dar lugar a colores amarillos y rojos en ciertas.

4. **Flavonoides:** Estos compuestos pueden contribuir a colores amarillos y azules.

5. **Porinas:** Algunas especies pueden tener estos pigmentos que producen colores verdes.

6. **Pteridinas:** Estos compuestos pueden contribuir a colores amarillos, naranjas y rojos.

7. **Ommochromes:** Son responsables de colores como el marrón y el negro.

La coloración de los escarabajos (Coleoptera) es un fenómeno biológico que ha llamado mucho la atención porque existen escarabajos coloridos, con patrones de coloración compleja e iridiscentes asociados a procesos ecológicos y evolutivos muy estudiados.


Fuente de la imagen: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Coleoptera_Diversity.jpg


Escarabajos iridiscentes

La iridiscencia de los escarabajos es producto de la coloración estructural, algunos escarabajos tienen colores metálicos debido a estructuras microscópicas en sus caparazones que reflejan y refractan la luz. En el laboratorio de BIOinformación planeamos registrar los escarabajos iridiscentes en Wikidata y utilizar bases de datos especializadas y herramientas de organización del conocimiento para integrar por medio de datos ligados diversas fuentes y anotar los caracteres fenótipicos asociados a la coloración, estos son algunos recursos nuevos que aplicaremos a la investigación en BIOcolores:


Bases de datos


Bio-ontologías

Coleoptera Anatomy Ontology


Recursos

Presentación iridiscencia en coleopteros

Bibliografía en Google Scholar

Número especial de Iridiscencia 


bibliografía

Doucet, S. M., & Meadows, M. G. (2009). Iridescence: A functional perspective. Journal of The Royal Society Interface, 6(suppl_2). https://doi.org/10.1098/rsif.2008.0395.focus
Meadows, M. G., Butler, M. W., Morehouse, N. I., Taylor, L. A., Toomey, M. B., McGraw, K. J., & Rutowski, R. L. (2009). Iridescence: Views from many angles. Journal of The Royal Society Interface, 6(suppl_2). https://doi.org/10.1098/rsif.2009.0013.focus
Seago, A. E., Brady, P., Vigneron, J.-P., & Schultz, T. D. (2009a). Gold bugs and beyond: A review of iridescence and structural colour mechanisms in beetles (Coleoptera). Journal of The Royal Society Interface, 6(suppl_2). https://doi.org/10.1098/rsif.2008.0354.focus
Seago, A. E., Brady, P., Vigneron, J.-P., & Schultz, T. D. (2009b). Gold bugs and beyond: A review of iridescence and structural colour mechanisms in beetles (Coleoptera). Journal of The Royal Society Interface, 6(suppl_2). https://doi.org/10.1098/rsif.2008.0354.focus
Vukusic, P., & Stavenga, D. G. (2009). Physical methods for investigating structural colours in biological systems. Journal of The Royal Society Interface, 6(suppl_2). https://doi.org/10.1098/rsif.2008.0386.focus



Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...