Ir al contenido principal

Criterios para verificar artículos científicos

En la era digital estamos amenazados por la difusión de una gran cantidad de información, falsa e inventada producto de la desinformación, la infodemia y la publicidad, por eso es indispensable aprender a verificar la información para acceder únicamente a fuentes de calidad, confiables y actualizadas. Las publicaciones científicas también están expuestas a vicios, no siempre son fiables, en muchos casos, por utilizar un lenguaje especializado son difíciles de verificar, pero he reunido13 criterios que se pueden usar para saber si un artículo científico es de fiar (Presentación Verificación de un artículo científico), sin ser necesidad de evaluar el contenido.

  1. Tiene DOI, ISSN o ISBN
  2. Fue arbitrado
  3. La revista es de calidad o patito
  4. Los metadatos son de completos y actualizados
  5. Siguió buenas prácticas
  6. El artículo está retractado
  7. Es un preprint, si es un preprint es investigación preliminar, no ha sido aprobado
  8. Está indexado en bases de datos de calidad
  9. Pasó la prueba de plagio
  10. Las imágenes son originales y reales
  11. Las citas lo corroboran
  12. Es reproducible, contiene los datos utilizados*
  13. Qué opinan los pares sobre el contenido
Los criterios que se utilizan los son mismos que para cualquier otro material, esto es que el autor haga referencia a la literatura primaria que utilizó o a los especialistas que consultó, esto es que la fuente sea fiable.


Herramientas básicas


Herramientas para evaluación automática
Existen herramientas que facilitan evaluar la calidad de los artículos científicos en varias dimensiones:
  • SciScore.com (RRID:SCR_016251): verifica los recursos de investigación y los criterios de rigor de los NIH. 
  • OddPub (RRID:SCR_018385): verificador de código abierto y datos abiertos. 
  • Barzooka (RRID:SCR_018508): busca gráficos de barras para variables continuas.
  • Seek & Blastn (RRID:SCR_016625): busca secuencias de nucleótidos e informa sobre posibles errores.
  • JetFighter (RRID:SCR_018498): busca mapas de colores difíciles de leer o inaccesibles
  • ASWG https://scicrunch.org/ASWG
  • Scite https://scite.ai/
  • Open data https://5stardata.info/en/

Ejemplos


Bibliografía







Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...