Ir al contenido principal

Coloración en felinos

Los felinos, que incluyen a los grandes felinos como los leones y tigres, así como a los pequeños felinos como los gatos domésticos, pueden exhibir una amplia variedad de colores y patrones en su pelaje. Estos colores y patrones son el resultado de la herencia y la modulación genética y pueden variar entre especies y razas, los más comunes incluyen:

1. Negro: El pelaje negro es común en muchos felinos, tanto grandes como pequeños.

2. Amarillo o naranja: El color amarillo o naranja es característico de muchos gatos y es más común en los machos que en las hembras.

3. Blanco: El pelaje completamente blanco es relativamente común en gatos y se asocia a menudo con gatos albinos o con la presencia de genes de color blanco.

4. Gris o plateado:  Los tonos de gris y plateado son comunes en muchas especies de felinos y pueden variar en tonalidad.

5. Rayas: Los patrones de rayas o atigrados, como las rayas en los tigres, son comunes en muchos felinos y les proporcionan camuflaje en su entorno natural.

6. Manchas: Algunos felinos, como los leopardos y jaguares, tienen patrones de manchas en su pelaje, lo que les ayuda a camuflarse entre la vegetación.

7. Atigrado: El patrón atigrado presenta rayas finas y onduladas en el pelaje y es común en gatos domésticos.

8. Siameses: Los gatos siameses tienen un patrón característico con puntos oscuros en las extremidades, las orejas y la cola sobre un fondo más claro.

9. Calicó:Los gatos calicó tienen un pelaje principalmente blanco con manchas de colores oscuros, generalmente negro y naranja.

10. Bicolor: Algunos gatos tienen un pelaje bicolor, con dos colores distintos en su pelaje, como blanco y negro o blanco y gris. También hay tricolores.

Es importante destacar que la genética de los colores y patrones en los felinos puede ser bastante compleja, y la variación en el pelaje puede ser influenciada por múltiples genes. Esto da como resultado una amplia gama de combinaciones de colores y patrones en esta familia.


La coloración en los felinos está controlada por varios genes que interactúan para determinar los colores y patrones específicos en el pelaje de los gatos. Algunos de los genes más importantes involucrados en la coloración de los felinos son:

1. Gen Agouti (A): Este gen regula la pigmentación de los melanocitos, de manera que controla si el pelaje del gato tendrá un patrón de color sólido o agutí (atigrado). Los alelos de este gen incluyen A (sólido), a (atigrado), y otros que pueden influir en la variación de patrones de rayas y manchas.

2. Gen Negro (B): El gen B controla la producción de pigmento negro en el pelaje. Un gato puede tener alelos B (negro sólido) o b (sin pigmento negro, lo que resulta en un pelaje de otro color).

3. Gen Chocolate (b): Este gen controla la producción de pigmento marrón o chocolate en el pelaje. Los alelos de este gen incluyen B (negro) y b (chocolate).

4. Gen Dilución (D):  El gen D controla la intensidad del color en el pelaje. Los alelos D (sin dilución) y d (dilución) afectan la profundidad de los colores en el pelaje.

5. Gen Blanco (W): Este gen controla la cantidad de blanco en el pelaje. Los alelos de este gen incluyen W (dominante, con poco o ningún blanco) y w (recesivo, que permite la aparición de zonas blancas en el pelaje).

6. Gen de Puntos (C): Este gen está asociado con los patrones de puntos, como en los gatos siameses. Los alelos de este gen determinan la temperatura a la que se desarrollan los puntos oscuros en el pelaje.

7. Gen Manchado (Spotted Tabby): Este gen controla la formación de patrones de manchas en el pelaje.

8. Gen Tabby (T): El gen Tabby controla la presencia de rayas en el pelaje. Los alelos de este gen incluyen T (rayas) y t (sin rayas).

9. Gen de Color Rojo (O):Este gen está relacionado con el color rojo o naranja en el pelaje de los gatos. Los alelos incluyen O (rojo) y o (no rojo, lo que resulta en colores como el negro).

Estos son solo algunos de los genes clave involucrados en la coloración de los felinos. La combinación de alelos en estos genes determina la amplia variedad de colores y patrones que vemos en gatos domésticos y en especies de felinos salvajes. La genética de la coloración en los felinos puede ser bastante compleja y variar según la raza y la especie.

BIOcolores en Felinos

Como he expuesto antes, los felinos presentan patrones de coloración muy variados, llamativos e interesantes, y es bien conocida la genética involucrada en este fenómeno biológico,  por eso los Felidae, son un excelente modelo para experimentar con BIOinformación, porque son especialmente útiles para describir la coloración del pelaje en Wikidata y asociar los genes involucrados, investigaremos la mejor manera de describir esta información por medio de biocuración asociando los metadatos ligados de esta base de datos con otras, con la literatura y con bio-ontologías.

Herramientas digitales


Bibliografía
  • Caro, T. (2005). The Adaptive Significance of Coloration in Mammals. BioScience, 55(2), 125. https://doi.org/10.1641/0006-3568(2005)055[0125:TASOCI]2.0.CO;2. 
  • Cuthill, I. C., Allen, W. L., Arbuckle, K., Caspers, B., Chaplin, G., Hauber, M. E., Hill, G. E., Jablonski, N. G., Jiggins, C. D., Kelber, A., Mappes, J., Marshall, J., Merrill, R., Osorio, D., Prum, R., Roberts, N. W., Roulin, A., Rowland, H. M., Sherratt, T. N.,  Caro, T. (2017). The biology of color. Science, 357(6350), eaan0221. https://doi.org/10.1126/science.aan0221
  • Duarte, R. C., Flores, A. A. V., y Stevens, M. (2017). Camouflage through colour change: mechanisms, adaptive value and ecological significance. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 372(1724), 20160342. https://doi.org/10.1098/rstb.2016.0342.
  • Howell, N., Sheard, C., Koneru, M., Brockelsby, K., Ono, K., y Caro, T. (2021). Aposematism in mammals. Evolution, 75(10), 2480–2493. https://doi.org/10.1111/evo.14320.
  • Pérez, I. G., y Santos, M. A. (2019). El mundo colorido de los mamíferos. Ciencia UANL Revista de Divulgación científica y tecnológica de la Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León, 95. https://cienciauanl.uanl.mx/?p=8820.   
  • Rubio-Gutiérrez, I. C., y Guevara-Chumacero, L. M. (2017). Variación en la coloración y los patrones del pelaje en los felinos. Investigación y Ciencia, 25(71), 94–101. https://www.redalyc.org/journal/674/67452917012/html/



 Fuente de la imagen: https://www.biodiversitylibrary.org/page/38088367

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...