Ir al contenido principal

Color arañas

Actualmente, se sabe que las arañas utilizan tres estrategias de coloración visual, color estructural, pigmentación y fluorescencia. El color estructural se produce a partir de la interacción de la luz con nanoestructuras y microestructuras, lo que da como resultado la reflexión o dispersión espectralmente selectiva de la luz (Kariko et al, 2018). También, las arañas pueden cambiar de color por causas morfológicas o fisiológicas.

La coloración en las arañas es extremadamente diversa y puede variar significativamente entre especies y géneros, son un taxón muy estudiado desde la biología y la visión de color porque presentan una gran cantidad de variables interesantes, entre las que están:

Comunicación: La coloración permite a las arañas transmitir señales y comunicarse entre ellas.

Camuflaje: Muchas arañas han desarrollado colores y patrones que les permiten camuflarse en su entorno. Por ejemplo, algunas arañas que viven en la corteza de los árboles pueden tener colores y marcas que coinciden con la corteza de los árboles para evitar ser detectadas por los depredadores o las presas.

Aposematismo: Aunque muchas arañas son discretas y se camuflan, algunas especies tienen colores brillantes y patrones llamativos como advertencia a los depredadores de que son venenosas o peligrosas. 

Cortejo: En algunas especies de arañas, existe un dimorfismo sexual en la coloración, lo que significa que los machos y las hembras pueden tener colores diferentes. Esto a veces está relacionado con su comportamiento de apareamiento y la atracción de pareja.

Mimetismo: Algunas arañas imitan características de su entorno o de otros organismos para engañar a las presas o a los depredadores y parecer por ejemplo excremento de pájaro

Variabilidad Intraespecífica: Incluso dentro de una misma especie, puede haber variabilidad en la coloración de las arañas. Esto puede deberse a factores genéticos, ambientales o evolutivos.

Iridiscencia y Reflejos: Algunas arañas pueden tener una coloración que muestra iridiscencia o reflejos metálicos cuando la luz incide en sus cuerpos. Esto puede servir para atraer parejas o para desorientar a los depredadores.

Mimetismo Batesiano: En ciertos casos, las arañas pueden imitar a otros organismos peligrosos o tóxicos para evitar ser presa de los depredadores. 

Cambio de coloración en el ciclo de vida: La coloración de las arañas a menudo cambia a medida que maduran. Las arañas jóvenes pueden tener una coloración diferente a la de los adultos, lo que puede estar relacionado con su capacidad de camuflaje o su protección contra los depredadores.

Patrones de coloración. Hay arañas con patrones de coloración llamativos y complejos que combinan colores rojos, azules, naranjas, verdes y amarillos, por ejemplo. 

Las señales asociadas a la coloración pueden ser conspicuas, esto es que llaman la atención o incospicuas, que pasan desapercibidas. También pueden ser honestas o engañosas, los ejemplos clásicos para ejemplificar esto, son el aposematismo de la mancha roja de la araña violinista, que es conspicua y honesta, pero el mimetismo es incospicuo.

Termoregulación. Se han reportado funciones asociadas a la coloración con la regulación de la temperatura (Rao y Mendoza Cuenca, 2016).




Fuente de la imagen: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:American_spiders_and_their_spinningwork_%285984699451%29.jpg


Las arañas son un modelo muy utilizado en la ecología sensorial para estudiar la visión del color y las interacciones entre los depredadores y sus presas, porque es complejo. La visión del color en las arañas es altamente variable y depende de la especie. Mientras que algunas arañas pueden percibir ciertos colores o la luz ultravioleta, otras tienen una visión más limitada y se basan principalmente en la detección de contrastes y movimiento. Algunas arañas tienen una visión cromática limitada y pueden percibir ciertos colores por la presencia de conos. Además, en varios casos tienen una capacidad  para ver la luz ultravioleta (UV). Los ojos de estas arañas a menudo contienen conos sensibles a la luz UV, lo que les permite detectar patrones y señales en flores, plantas y otras arañas.

Describir las coloración de las arañas y localizar conjuntos de datos interesantes cobre color y visión es una de nuestras tareas, para hacer experimentos de biología in silico que nos permiten entender la bioinformación y utilizarla mejor para obtener nuevo conocimiento.





Conjuntos de datos sobre coloración en arañas

Los conjuntos de datos de utilidad para la biología del color de la arañas que estamos trabajando son de los siguientes tipos:

  • Taxones
  • Origen del color
  • Tonos
  • Patrones
  • Visión
  • Función del color
  • Enfoques: ecología visual
  • Métodos de investigación


Recursos


Bibliografía 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...