Ir al contenido principal

ChatGPT y otros loros informáticos

 ChatGPT  es un programa diseñado para escribir textos coherentes y relevantes, extraídos y sintetizados automáticamente de otros textos alojados en la Web, funcionamiento lo explica el propio chat disponible en la dirección https://chat.openai.com/ como respuesta a la pregunta ¿Cómo funciona ChatGPT?

ChatGPT es un modelo de lenguaje basado en la arquitectura GPT-3.5 desarrollado por OpenAI. Funciona mediante la generación de texto en respuesta a las entradas de los usuarios utilizando un enfoque de procesamiento de lenguaje natural (NLP). Aquí te explico cómo funciona de manera simplificada:

1. Entrenamiento: ChatGPT ha sido entrenado previamente en una gran cantidad de datos textuales de Internet, que incluyen libros, artículos, sitios web y más. Durante el entrenamiento, el modelo aprende patrones gramaticales, conocimiento general y contexto lingüístico a partir de estos datos.

2. Procesamiento de texto: Cuando un usuario ingresa una pregunta o una solicitud en el ChatGPT, el modelo procesa el texto de entrada y lo descompone en unidades más pequeñas, como palabras y frases.

3. Modelo de lenguaje: ChatGPT utiliza su modelo de lenguaje para generar respuestas. El modelo es capaz de entender el contexto de la entrada y generar respuestas coherentes y relevantes en función de su entrenamiento y los patrones lingüísticos que ha aprendido.

4. Generación de respuesta: El modelo genera una respuesta en forma de texto que es enviada de vuelta al usuario. La respuesta se basa en el contexto de la pregunta o solicitud inicial y puede variar en longitud y complejidad según la naturaleza de la entrada.

5. Aprendizaje por refuerzo (RL): Además del entrenamiento inicial, ChatGPT también utiliza técnicas de aprendizaje por refuerzo para mejorar sus respuestas a lo largo del tiempo. Se le proporcionan retroalimentaciones positivas y negativas para ajustar sus respuestas y hacerlas más adecuadas y útiles.

6. Interacción en tiempo real: ChatGPT puede mantener una conversación en tiempo real con los usuarios, lo que significa que puede responder preguntas de seguimiento y mantener un contexto de conversación coherente durante varias interacciones.

Es importante destacar que ChatGPT opera en función de patrones y conocimiento aprendidos durante su entrenamiento y no tiene una comprensión profunda o un conocimiento actualizado más allá de su fecha de corte de conocimiento en septiembre de 2021. También es fundamental recordar que aunque es capaz de generar respuestas útiles y coherentes en muchos casos, no siempre es infalible y no debe considerarse como una fuente definitiva de información en todos los temas.

Hasta aquí el texto corregido por mi de la explicación.

Todo lo anterior implica que ChatGPT y cualquier otro servicio que se base en NLP, lo que hace esencialmente es procesar el lenguaje natural online, buscando, seleccionando e integrando la información sobre un tópico para resumirlo, formateando y reescribiendo en formato natural para presentar la respuesta al usuario. Durante el procedimiento pueden estar implementando redes neuronales, algoritmos evolutivos y otros, pero en ningún momento puede generar nueva información, solo puede reusar. 


ChatGPT y otros loros informáticos

Otra manera de explicarlo es, que son como loros informáticos, repiten lo que leen, ni mas, ni menos, el procedimiento se reduce a poner palabras en una hoja, con un formato específico utilizando algoritmos, en ningún momento la máquina comprende lo que escribe, ni hace juicios y mucho menos emite opiniones propias, 

De tal manera que, esta es como cualquier otra una herramienta con ventajas y desventajas, muy útil se se usa para la función idónea, generar textos bien redactados y estructurados en lenguaje natural a partir de una indicación detallada dada por el usuario. Evidentemente el robot genera un boceto que deberá ser revisado, pulido, editado, verificado, completado por el usuario humano, exactamente como se hace con cualquier otra herramienta digital. 


Fuente de la imagen: https://www.biodiversitylibrary.org/page/32529996



En este caso la principal falla es que el texto no tiene citas, ni referencias a las fuentes porque lo que está produciendo es un el texto integrado y resumido de la información disponible en la Web, en un lenguaje de difusión, utiliza lenguaje natural y produce un texto para lectura humana, sobre temas generales de dominio público. 

Por ejemplo, para que este texto se convertirse en un documento de valor debería tener un argumento coherente, sustentarlo en la literatura, en pocas palabras escribir un artículo de investigación, es una tarea muy alejada a , ya sea impresa o digital.

Para utilizar cualquier robot basado en inteligencia artificial regenerativa pertinentemente, esto es usarlo para generar textos automáticamente automáticamente para conocer sobre algún tema, sugiero seguir las instrucciones siguientes, que son las mismas que deben seguirse para usar cualquier herramienta informática correctamente:

  • Entender el funcionamiento de la tecnología que se está usando.
  • Conocer lo que existe en la Web sobre el tema, esta será la fuente de información del texto.
  • Agregar que se uso esa herramienta electrónica en el procedimiento, al igual que cualquier otra que se haya utilizado.
  • Generar textos basados en instrucciones concretas y específicas.
  • Leer el texto con atención para mejorarlo, validarlo y completarlo, corregirlo, editarlo y verificarlo con detalle antes de usarlo.



Bibliografía


Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...