Ir al contenido principal

BIOwikidata: Qué se ha publicado en Wikidata sobre Biociencias

 La primera vez que exploré  Wikidata quedé sorprendida, atónita y emocionada. Fue una avalancha de información, muy estructurada en una tabla, que en la mayoría de los casos tenía ligas que me remitían a más información relacionada, consultar una base de datos abierta y editable fue simplemente ¡Genial!. Me cautivo la nueva posibilidad de generar grafos de conocimiento colaborativo, libre, estructurado de todos para todos.

Wikidata es una base de datos colaborativa y libre que almacena una gran cantidad de información estructurada y semántica que tiene como objetivo centralizar y estructurar información sobre una amplia variedad de temas. Fue lanzada en 2012 por la Fundación Wikimedia, la misma organización detrás de Wikipedia, y tiene como objetivo centralizar y organizar datos de manera accesible y reutilizable para usuarios y aplicaciones en todo el mundo. Algunos aspectos clave de Wikidata son:

  • Datos Estructurados semánticamente: Wikidata almacena datos en un formato estructurado utilizando el lenguaje de marcado RDF (Resource Description Framework). Esto permite que los datos sean legibles tanto por humanos como por máquinas, lo que facilita su utilización en aplicaciones y servicios informáticos.
  • Colaboración mundial: Wikidata es una plataforma colaborativa en la que usuarios de todo el mundo pueden contribuir y editar datos. Cualquier persona puede agregar, corregir o actualizar información en Wikidata, lo que fomenta la colaboración global y la mejora constante de la base de datos.
  • Datos Multilingües: Los datos en Wikidata están disponibles en múltiples idiomas, lo que permite el acceso a la información en diferentes lenguajes. Cada elemento de datos puede tener descripciones y etiquetas en varios idiomas, lo que facilita su uso por una audiencia internacional.
  • Enlazado de Datos: Un aspecto clave de Wikidata es su capacidad para engarzar los datos entre diferentes elementos utilizando los datos ligados abiertos. Esto significa que se pueden establecer conexiones entre entidades, conceptos y elementos de datos relacionados, lo que facilita la navegación y el descubrimiento de información relacionada.
  • Integración de la información de los proyectos de la fundación Wikimedia: Los datos de Wikidata se utilizan en varios proyectos de como Wikipedia, para enriquecer los artículos con información actualizada y estructurada, Wikispecies, Wikimedia Commons, etc...
  • Amplio Rango de Temas: Wikidata almacena información sobre una amplia gama de temas, incluyendo personas, lugares, eventos, obras de arte, especies, datos científicos y mucho más. Esto hace que sea una fuente de datos versátil para una variedad de aplicaciones.
  • API y Consultas: Wikidata ofrece una API que permite a los desarrolladores acceder a sus datos y utilizarlos en aplicaciones y servicios externos. También proporciona una plataforma de consultas llamada Wikidata Query Service que permite a los usuarios realizar consultas SPARQL para recuperar datos específicos.
  • Herramientas digitales. Existen innumerables herramientas que se ha diseñado los propios miembros de la comunidad para computar, visualizar, reusar y compartir la información.
  • Licencia Libre: Los datos de Wikidata se publican bajo una licencia Creative Commons (CC), lo que significa que son de dominio público y se pueden utilizar libremente para cualquier propósito sin restricciones legales.
  • Y por último, pero no menos importante, existen una gran cantidad de guías, eventos, seminarios y materiales que permiten una implementación fácil y una actualización constante que fomentan la interacción, el aprendizaje y la evolución tecnológica de la plataforma que siempre va acompañada de los principios de la organización.

Para nosotros es muy útil explorar todos los proyectos de Wikidata con enfoque de biociencias, en especiale, los de gran embergadura como el de Sika y Covid-19 para saber algunos detalles como los siguientes, y aplicarlos en nuestras clases y como inspiración para nuestra investigación:

  1. Cuántos proyectos son y qué hacen
  2. Qué temas trabajan y qué tecnología implementan
  3. De dónde son, quienes lo realizan: académicos, interesados, ciencia ciudadana
  4. Cómo se utilizan en investigación
  5. Cuáles publicaciones se han generado
  6. Promoverlos para agregar información en español

https://hypothes.is/users/lmichan?q=BIOwikidata


¿Qué se ha publicado sobre Wikidata en BIOciencias?

Hay muchas publicaciones académicas sobre como se usa  Wikidata para investigación, pero existe muy poco en español

Es muy interesante seguir lo que se ha hecho en Wikidata sobre biociencias, conocer cuáles son los proyectos, intereses, visiones, retos y discusiones actuales en la comunidad académica sobre esta plataforma en distintas colecciones bibliográficas como PubMed por ejemplo.

Me encantaría participar en un club de lectura o seminario dedicado a discutir estas publicaciones.



Bibliografía

https://www.wikidata.org/wiki/Wikidata:Bibliography_of_Wikidata

https://scholia.toolforge.org/topic/Q2013



Fuente de la imagen: https://www.biodiversitylibrary.org/page/49653530

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...