Ir al contenido principal

APIs

Una API, o Interfaz de Programación de Aplicaciones (por sus siglas en inglés, Application Programming Interface), es un conjunto de reglas y protocolos que permiten que diferentes aplicaciones o sistemas informáticos se comuniquen entre sí. En otras palabras, una API define los métodos y datos que las aplicaciones pueden utilizar para interactuar unas con otras de manera estandarizada y predecible.

Las APIs son esenciales para la integración y la interoperabilidad entre sistemas de software, y se utilizan en una variedad de contextos, incluyendo aplicaciones web, aplicaciones móviles, sistemas operativos, bases de datos, servicios en la nube y más. Aquí hay algunos conceptos clave relacionados con las APIs:

Métodos y Funciones: Una API proporciona un conjunto de métodos, funciones o endpoints que permiten a los desarrolladores acceder a ciertas funcionalidades o datos de un sistema. Estos métodos definen qué acciones se pueden llevar a cabo y qué resultados se pueden obtener.

Estándares y Protocolos: Las APIs suelen seguir estándares y protocolos específicos para garantizar la consistencia y la compatibilidad. Por ejemplo, en el desarrollo web, las API RESTful utilizan el protocolo HTTP para realizar solicitudes y recibir respuestas.

Interfaz de Usuario vs. Interfaz de Programación: Mientras que la interfaz de usuario (UI) permite que los humanos interactúen con una aplicación, la API permite que los programas y sistemas interactúen entre sí sin necesidad de intervención humana.

Datos Estructurados: Las APIs suelen transmitir datos en un formato estructurado, como JSON (JavaScript Object Notation) o XML (eXtensible Markup Language), lo que facilita la interpretación y el procesamiento de la información por parte de las aplicaciones.

Seguridad: Las APIs pueden requerir autenticación y autorización para garantizar que solo las aplicaciones autorizadas puedan acceder a sus servicios. Esto es fundamental para proteger la privacidad y la seguridad de los datos.

Documentación: Las buenas APIs suelen estar acompañadas de documentación detallada que describe cómo utilizarlas, qué métodos están disponibles y qué datos se pueden esperar en las respuestas.

Las APIs son utilizadas en una amplia gama de aplicaciones, desde la integración de servicios de terceros en aplicaciones móviles hasta la automatización de tareas en sistemas empresariales. Permiten a los desarrolladores aprovechar las funcionalidades de otros sistemas de manera eficiente, lo que acelera el desarrollo de software y la creación de aplicaciones más poderosas y versátiles.

En la investigación digital en BIOciencias la APIS más útiles son de este tipo:

  • Bases de datos bibliográficas
    • PubMed
    • PMC Europe
    • Open Alex
    • Dimentions
    • CrossReff
  • Bases de datos biológicas
    • Gen Bank
  • Directorios de Bases de datos
  • Directorios de Herramientas
  • Bibliotecas
  • Bio-ontologías
  • Herramientas digitales
    • Hypothes.is
    • Mastodon



Fuente de la imagen: https://www.archive.org/download/revuehorticolejo1883unse/page/n174_w378

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...