Ir al contenido principal

Wallace y BIOcolores

En 1867, Darwin le escribió a Wallace y le hizo la siguiente pregunta: "¿Por qué las orugas a veces tienen colores tan hermosos y artísticos?"

El papel de Wallace en la historia de la biología evolutiva fue inmenso y duradero, su contribución que jugó en la Biología del color es protagónico, en este ejercicio de indagación electrónica con documentos virtuales aprenderemos de manera activa utilizando la metodología de investigación científica para identificar el origen desarrollo e impacto de sus aportes a esta área de investigación

Alfred Russel Wallace es uno de los autores favoritos de los Biólogos, su historia es interesante y sus contribuciones importantes, nos gusta porque a la par de Darwin nos ha inspirado y ha sido el protagonista de grandes historia entretenidas que nos hacen pensar y hacernos preguntas, lo estudiamos con detalle pero nunca terminamos, hay tanto que entender!

El color en Wallace

Organizar y categorizar señales visuales no es un esfuerzo nuevo, en Los colores de animales y plantas (Wallace, 1877) presentó una 'clasificación funcional' de los colores biológicos en cinco categorías (Caro y Allen, 2017):

  1. Protectores
  2. De advertencia
  3. Sexuales
  4. Típicos
  5. Atractivos

Wallace inventó originalmente el concepto ahora conocido como aposematismo para describir presas que combinan pantallas de advertencia con defensas secundarias (Wallace (1867, 1889) (Wallace, 1877)

Los colores 'atractivos' de Wallace incluían señales de plantas a los polinizadores animales, pero en términos de función hay una superposición entre ellos y la mayoría de los colores 'sexuales' de los animales, ya que ambos apuntan a mejorar directamente el éxito reproductivo mediante la obtención de parejas adecuadas. Su mezcla de etiquetas de trapo de colores 'típicos', a los que 'no podemos asignar ninguna función o uso' (p. 654), también se puede podar, y las entradas ahora se pueden mover a categorías funcionales bien definidas, incluidas las nuevas que se han identificado desde la redacción de Wallace, como señales antiparasitarias.En la siguiente figura se ejemplifican estos tipos de coloración en varios organismos (Caro y Allen, 2017).

En la página de los trabajos de Wallace se pueden ver los trabajos sobre coloración http://people.wku.edu/charles.smith/wallace/bib5.htm

______________________________________________________________

--on other kinds of protective and otherwise functional coloration: refs ('S') 96123129130134138139140143a143b147148176186205238257272302a304308318319338378389417421c424511535591a595aa707ae712ab712aw715716719724725727729

--on other evolutionary implications of color: refs ('S') 6496139147148257272293304308324338348378389424425432480a499591a716719724725732

________________________________________________________________

Algunas preguntas de BIOinformación que se pueden responder sobre este tema son:

  1. Descubrir en colecciones bibliográficas especializadas algún artículo científico que haga referencia a Wallace en la Biología del color, realizar un diagrama con los puntos más importantes del la lectura.
  2. Identificar qué obras de Wallace hacen referencia al color en los seres vivos.
  3. Localizar publicación de Wallace más citada en la biología del color
  4. Quienes han estudiado el efecto de Wallace en las biociencias del color
  5. Qué taxones estudio Wallace sobre biología del color


Referencias

Caro, T., & Allen, W. L. (2017). Interspecific visual signalling in animals and plants: A functional classification. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 372(1724), 20160344. https://doi.org/10.1098/rstb.2016.0344
Wallace, A. R. (1877). The colors of animals and plants. The American Naturalist, 11(11), 641-662. https://doi.org/10.1086/271979
Allen, W. L., Cuthill, I. C., Scott-Samuel, N. E., & Baddeley, R. (2011). Why the leopard got its spots: Relating pattern development to ecology in felids. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 278(1710), 1373-1380. https://doi.org/10.1098/rspb.2010.1734
Caro, T. (2017). Wallace on coloration: Contemporary perspective and unresolved insights. Trends in Ecology & Evolution, 32(1), 23-30. https://doi.org/10.1016/j.tree.2016.10.003
Limeira-DaSilva, V. R. (2022). The itinerary of Alfred Russel Wallace’s Amazonian journey (1848–1852): A source for researchers and readers. Notes and Records: The Royal Society Journal of the History of Science, 76(3), 633-652. https://doi.org/10.1098/rsnr.2020.0047

Recursos
https://twitter.com/NHM_Digitise/status/1347476167557853184


Fuente de la imagen: https://www.biodiversitylibrary.org/item/103502#page/6/mode/1up





Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...