Ir al contenido principal

Servicio Social 2023 en Investigación digital: Bioinformación, biodatos y bioliteratura

 Lugares de Servicio Social disponibles en el Laboratorio Virtual de Bioinformación


Objetivos

Realizar experimentos con información en biociencias en un entorno digital cuyos resultados sean útiles para enseñanza, investigación y difusión


Actividades

  1. Realizar curación de contenidos digitales
  2. Utilizar literatura académica especializada
  3. Procesar información científica en biociencias 
  4. Realizar análisis y visualización de información
  5. Utilizar herramientas digitales para investigación in silico
  6. Aprender competencias informáticas e informacionales en ciencias para resolver problemas relacionados con las biociencias
Modalidad 
A distancia

Perfil
Estudiantes de cualquier área interesados en aprender a hacer investigación en un entorno virtual, multidisciplinario y dinámico, que tengan ganas de interactuar, colaborar y participar activamente en proyectos singulares e innovadores con impacto social. Es necesario tener gusto por el trabajo virtual,  habilidades en el uso del entorno Web, queremos trabajar con personas comprometidas, independientes y propositivas. En el laboratorio promovemos la ciencia para todos, abierta y en español. Trabajamos con Biodatos, Biología del color y plataformas como Wikidata e implementamos datos semánticos y ontologías.


Requisitos
Necesario contar con computadora, micrófono, cámara y buen servicio de Internet porque trabajamos en un entorno interactivo, dinámico y en tiempo real.

Carreras

  1. Actuaría: Ver publicación.
  2. Biología: Ver publicación.
  3. Ciencias de la Computación: Ver publicación.
  4. Ciencias de la Tierra: Ver publicación.
  5. Física: Ver publicación.
  6. Física Biomédica: Ver publicación.
  7. Manejo Sustentable de Zonas Costeras: Ver publicación.
  8. Matemáticas: Ver publicación.
  9. Matemáticas Aplicadas: Ver publicación.

Herramientas
Actualmente estamos interesados en trabajar las siguientes herramientas y tecnologías:
-Wikidata
-RSS
-SPARQL
-RDF
-feediverso
-Mastodon
-Bots

Proyectos
-Biocolores: Color en los vertebrados e insectos
-Código salud: Hospitales de México
-BIOlogymetrics: Cienciometría en biociencias



Mas información




Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...