Ir al contenido principal

Repositorios académicos

Actualmente las instituciones de ciencia y tecnología en todo el mundo están experimentando la necesidad de gestionar su información sobre docencia,  investigación y difusión de forma más efectiva y transparente. El acceso abierto a la información científica es un tema en boga, necesario e indispensable para la colaboración, interoperatividad y creación de nuevo conocimiento, su aplicación es posible gracias a los bajos costos de la publicación digital, la masividad del Internet y el diseño de herramientas sofisticadas para sistematizar, compartir y manejar la literatura. Para impulsarlo y mantenerlo se han creado revistas de acceso abierto, se han aprobado mandatos de acceso público a nivel mundial e institucional que dicta que las publicaciones producto de fondos públicos sean autoarchivadas en repositorios institucionales especializados.

 Los repositorios académicos, son colecciones en las que se depositan objetos académicos, se mantienen con el propósito de conjuntar, almacenar, preservar, sistematizar y difundir  todos los productos de investigación, en especial las publicaciones, carteles, datos. 

Los repositorios académicos se pueden clasificar en generales, institucionales, regionales o nacionales, por ejemplo. También se pueden dividir por el tipo de objeto que albergan como literatura, datos, imágenes o recursos educativos, por mencionar algunos.

Los repositorios generales abiertos a cualquiera con mayor prestigio académico son los siguientes:

Los repositorios institucionales se restringen a resguardar los productos  realizados por el personal académico adscrito o asociado a una institución académica específica de ciencia o tecnología o cualquier otro tema de investigación. Implica la sistematización de información en colecciones, comunidades, grupos y personas, así como la gestión y curación de los objetos, datos, metadatos, permisos, licencias y de la colección.

Así que es indispensable la creación de un repositorio institucional, para que de manera sistemática se actualice y se distribuya entre la comunidad la producción de sus adscritos en acceso abierto. Esto permitirá que los productos de investigación, principalmente en forma de documentos científicos, se encuentren fácilmente disponibles, fomentando así el desarrollo de nuevas relaciones y el intercambio de información entre los miembros de la comunidad y los centros de investigación, tanto a nivel nacional como internacional.

Entre los repositorios con más tradición y más conocidos están el del MIT, el de Harvard el del NIH para literatura llamado PubMed Central (PMC) y su homólogo europeo PMC Europe.

Estas son ligas de directorios de repositorios que vale la pena explorar:

Es importante no confundir los repositorios con los archivos de preprints que ahora son tan comunes y que son utilizados para depositar una publicación preliminar que será sometida a una revista con evaluación por pares para ser publicada.



Fuente de la imagen: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Common_blues_(Polyommatus_icarus)_mating,_male_(l)_and_female_(r).jpg

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...