Ir al contenido principal

Recuperación de información sobre aposematismo

Recuperación de información

El proceso de recuperación de información académica es cíclico, inicia con la definición de la pregunta y termina con el conjunto de información recuperada, termina cuando la necesidad informacional ha sido satisfecha. En muchos casos es un proceso permanente pues los especialistas constantemente consultan información para obtener actualizaciones.

La recuperación de literatura empieza con la primera búsqueda, y continúa con la selección de términos más exactos, el diseño de las consultas y con las búsqueda en las bases de datos. De tal forma que la literatura recuperada propicia resultados nuevos y necesidades extras de información que deberán cubrirse. Una vez que se comprende el proceso, se ejecuta y se identifican las fuentes idóneas, sólo hace falta un poco de práctica para recuperar exitosamente la información de las bases de datos. Por lo tanto, el protocolo de recuperación de literatura consta de los siguientes pasos:

  • Definir los términos de búsqueda
  • Elegir las bases de datos
  • Diseñar  las consultas
  • Realizar las búsquedas
  • Documentar el proceso

Aposematismo

El aposematismo es un fenómeno biológico de defensa ampliamente estudiado que implica la presencia de señales de advertencia conspicuas en los organismos para indicar a sus posibles depredadores, el mal sabor, la toxicidad o la peligrosidad. Este fenómeno ecológico y evolutivo se centra en las interacciones entre la presa y el depredador, así como sobre la diversidad de señales de advertencia utilizadas.

La evolución del aposematismo se basa en los conceptos de selección natural y selección sexual. Los individuos que poseen señales de advertencia eficaces tienen una mayor probabilidad de evitar ser depredados, lo que aumenta sus posibilidades de sobrevivir y reproducirse. Como resultado, los genes que codifican para estas señales tienden a aumentar en frecuencia en la población. Además, la selección sexual puede jugar un papel en la intensificación de las señales de advertencia, ya que los individuos que exhiben señales más llamativas pueden ser más atractivos para potenciales parejas.

El aposematismo desempeña un papel crucial en la ecología de los ecosistemas. Al alertar a los depredadores sobre la presencia de organismos tóxicos o peligrosos, ayuda a regular las poblaciones de depredadores y a mantener un equilibrio en los ecosistemas. Además, fomenta la coevolución entre depredadores y presas, lo que puede resultar en una mayor diversidad de señales de advertencia y una mayor eficacia en la protección de las especies aposemáticas.

El aposematismo es un fenómeno biológico fascinante que demuestra la sofisticación de las estrategias de defensa desarrolladas por las especies en respuesta a las presiones de selección natural y sexual. A través de la evolución, las señales de advertencia han diversificado y perfeccionado, lo que ha llevado a una amplia variedad de adaptaciones en la naturaleza. La comprensión de estos mecanismos es esencial para apreciar la complejidad de las interacciones en los ecosistemas y para conservar la biodiversidad en un mundo en constante cambio.

Las señales de aposematismo pueden ser visuales, auditivas, olfativas o táctiles, dependiendo de la especie y su entorno. Algunos ejemplos notables incluyen Oophaga pumilio (Saporito, 2007). La eficacia de estas señales está relacionada con su conspicuidad y su capacidad para ser aprendidas y reconocidas por los depredadores a lo largo del tiempo.

La investigación del color en los seres vivos en un tema recurrente en las biosciencias que ha tenido auge en los últimos años debido a que emplea un enfoque integrador e interdisciplinario para responder preguntas claves de la biología relativas a la evolución, el desarrollo, la ecología, la genética, la biología molecular y la biogeografía. Existen diversas funciones del color en los seres vivos, pero la defensa para evitar la depredación constituye una de las más estudiadas. Aunque existen diversas estrategias de color y visión para evitar el ataque que utilizan la cripsis para pasar desapercibidos ante los depredadores como la coincidencia de fondo, el sombreado y contrasombreado, la transparencia. enmascaramiento, el camuflaje, el camuflaje disruptivo y el deslumbramiento. Pero existe también la estrategia opuesta, el aposematismo que consiste en desplegar colores llamativos de advertencia asociados a sustancias tóxicas desagradables o venenosas (Summers, et al., 2015). 

En esta presentación se puede consultar información sobre este fenómeno biológico, en el que la coloración aposemática representa un papel central.

La definición operativa que utilizaremos de aposematismo para este ejercicio de investigación digital es: Posturas o señales llamativas (a menudo de coloración) que los depredadores potenciales aprenden a asociar con fuertes mecanismos de defensa de la presa (https://www.ebi.ac.uk/ols/ontologies/nbo/terms?iri=http%3A%2F%2Fpurl.obolibrary.org%2Fobo%2FNBO_0020287)

Para realizar las búsquedas usaremos los siguientes términos clave:

Aposematic

Aposematism

“Warning signals”

Aposematic signal


Consulta

EL diseño de la consulta a partir de los términos queda de la siguiente forma: ((Aposematism OR Aposematic) AND (Color OR Colour))

Lens


Curación en Wikidata

Hemos agregado artículos sobre aposematismo en Wikidata y pueden consultarse en esta liga https://scholia.toolforge.org/pathway/Q619751


Referencias

Lev-Yadun, S. (2009). Aposematic (Warning) coloration in plants. En F. Balu¿ka (Ed.), Plant-Environment Interactions (pp. 167-202). Springer Berlin Heidelberg. https://doi.org/10.1007/978-3-540-89230-4_10

Saporito, R. A., Zuercher, R., Roberts, M., Gerow, K. G., & Donnelly, M. A. (2007). Experimental evidence for aposematism in the dendrobatid poison frog Oophaga pumilio. Copeia, 2007(4), 1006-1011. https://doi.org/10.1643/0045-8511(2007)7[1006:EEFAIT]2.0.CO;2

Skelhorn, J., Halpin, C. G., & Rowe, C. (2016). Learning about aposematic prey. Behavioral Ecology, 27(4), 955-964. https://doi.org/10.1093/beheco/arw009

Summers, K., Speed, M. P., Blount, J. D., & Stuckert, A. M. M. (2015). Are aposematic signals honest? A review. Journal of Evolutionary Biology, 28(9), 1583-1599. https://doi.org/10.1111/jeb.12676


Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...