Ir al contenido principal

Nuevo conocimiento en biocolores: color líquido en mariposas

La coloración en los organismos generalmente se clasificaba en tres tipos: pigmentos, estructural y bioluminiscente, la interacción de una o la combinación de estos mecanismos bastaba para explicar la coloración y los patrones de color en los seres vivos. Pues se ha descubierto otro.

En esta semana salió un nuevo artículo de Nishida y colaboradores (2023) que presenta una investigación que ha obtenido resultados innovadores para biología del color, porque descubren una nueva forma de coloración en las mariposas, veamos como describen los autores esta contribución.

"Aquí, describimos y proporcionamos evidencia de un mecanismo previamente desconocido de la coloración de las alas de las mariposas, es decir, alas vivas que contienen líquido pigmentado entre las cutículas superiores e inferiores de la membrana del ala, que producen un patrón de ala verde prominente, una forma inesperada de coloración de las alas de las mariposas que está presente en dos especies de mariposas muy conocidas y lejanamente relacionadas. También identificamos la naturaleza bioquímica de este líquido pigmentado."



Fuente de la imagen: https://doi.org/10.1016/j.celrep.2023.112917


Esta nueva contribución al conocimiento biológico es un gran ejemplo de como el conocimiento cambia, aumenta y se hace cada vez más complejo, debido a que se descubren nuevas explicaciones. De tal manera que el conocimiento que se comunica a través de la información conforma un sistema dinámico en el que se generan nuevos datos y literatura que deberán estructurase y describirse de nuevas maneras también. Así, ahora el ciclo sigue y nosotros deberemos describir una nueva forma de coloración verde en las alas de las mariposas Siproeta stelenes (Nymphalidae: Nymphalinae) y Philaethria diatonica (Nymphalidae: Heliconiinae) que no es debido a las escamas, sino al líquido verde presente en las membranas de las alas, !Vaya sorpresa!, no cabe duda los científicos siempre debemos estar dispuestos al cambio.

Desde el punto de vista de la BIOinformación también quedan algunas preguntas por resolver:

  1. ¿Qué los llevo a realizar este estudio en esas dos especies?
  2. ¿Qué neologismo asignarán al líquido responsable de la coloración?
  3. ¿Cuál fue el ciclo de la información y los datos de este descubrimiento?
  4. ¿Que otras mariposas tienen ese mismo tipo de coloración verde?


Referencias

El preprint

https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4444685


El artículo publicado

Nishida, K., Adachi, H., Moriyama, M., Futahashi, R., Hanson, P. E., & Kondo, S. (2023). Butterfly wing color made of pigmented liquid. Cell Reports, 42(8), 112917. https://doi.org/10.1016/j.celrep.2023.112917


Las correcciones

Mediante el servicio de de check for updates del servicio de Crosref identifique una versión con correcciones en las figuras.

https://www.cell.com/cell-reports/fulltext/S2211-1247(23)01030-6?_returnURL=https%3A%2F%2Flinkinghub.elsevier.com%2Fretrieve%2Fpii%2FS2211124723010306%3Fshowall%3Dtrue

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...