Ir al contenido principal

Nueva variable biocolores: androcromo y ginecromo


Cuándo exploro la literatura sobre BIOocolores el procedimiento consiste en identificar información relevante para nuestra investigación, me centro en los siguientes aspectos, que van evolucionando conformo descubro nuevos fenónómenos en la literatura que son de interés para las biociencias, respecto a a su contenido biológico, informacional, informático o metacientífico, de tal manera que diseccionó el artículo en distintas dimensiones como las siguientes:

  • El documento
    • Tipo de artículo: de investigación o de síntesis (Revisiones)
    • Variables biológicas del estudio
    • Tipo de contribución del estudio: clave, particular, metodológica
    • Tipo de acceso
  • El método
    • Descubrir si implementó investigación in silico y de qué tipo
    • Herramientas
  • Datos
    • Ciencia abierta
    • Principios FAIR
    • Conjunto de datos (BIOdatos)

Siguiendo este procedimiento encontré dos nuevas variables útiles para describir la coloración de los organismos que agregaremos a nuestra lista y que formará parte de nuestro método.

  1.  Encontré un artículo de interés para biología y visión del color, que integra los dos problemas https://www.biorxiv.org/content/10.1101/2023.07.31.551331v1
  2. Identifiqué dos términos que no conocía y que pueden ser variables útiles para describir información sobre biología del color: Androcromo y Ginecromo, los anoté en hypothe.is
  3. Busqué estos términos en google y la mejor fuente que encontré fue Wikidiccionario https://en.wiktionary.org/wiki/gynochrome pero no viene el término en español habrá que agregarlo. Además debo verificar si estos elementos ya están en Wikipedia y Wikidata.
  4. Recuperé otros artículos sobre este tema en Google Scolar y  PubMed
Como resultado obtuve un nuevo tema de investigación interesante para estudiar la información, por que hay pocos artículos, tengo dos neologismos nuevos que adicionaré al vocabulario especializado de biología del color que podrán estudiarse explorando y reuniendo la literatura, para responder preguntas  respecto a quién fue el primero en usar esos términos, cómo los propuso y cómo se ha desarrollado este tema de investigación.
Además, esta nueva variable tendremos que definirla y estudiarla para establecer la mejor manera de usarla para generar biodatos útiles, estructurados y con significado.





Créditos de la imagen: Chauhan, P., Wellenreuther, M. & Hansson, B. Transcriptome profiling in the damselfly Ischnura elegans identifies genes with sex-biased expression. BMC Genomics 17, 985 (2016). https://doi.org/10.1186/s12864-016-3334-6

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...