Ir al contenido principal

Mi experiencia con Wikidata en la educación

1. ¿Cómo descubriste que Wikipedia/Wikidata es una aliada de la educación?

Soy una apasionada de la información, todo el tiempo estoy investigando en línea, me centro en las particularidades de la información científica e intento descubrir todas las novedades informáticas que se puedan implementar en la investigación digital. Empecé a hacer investigación simultáneamente a la evolución de  Internet he transitado por todas las generaciones de la Web. En los primeros años de Wikipedia conocí esta enciclopedia, me apasionó el formato Wiki y la consultaba constantemente, resulta que un día revisando literatura académica encontré un artículo que estudiaba la confiabilidad de las entradas de Wikipedia, esto llamó mi atención, al leer el artículo, me impresionó la alta calidad de los artículos generados por la comunidad, esto fue un parteaguas para mi, porque me quedó claro que para generar buenos contenidos no es necesario ser un científico, se derribó un gran mito en mi mente, eso me impulsó a utilizar y enseñar esta plataforma. Desde ese momento he utilizado los proyectos de Wikimedia en mis cursos de enseñanza, tanto a los estudiantes del posgrado en ciencias médicas como a los estudiantes de historia y filosofía de la biología de la licenciatura. 

Respecto a Wikidata, desde hace algunos años empecé a seguir la información sobre investigadores  que trabajaban en proyectos muy interesantes sobre Sika, Covid-19, productos naturales, ontologías, especies descritas por taxónomos y especímenes de museos, por mencionar algunos. Pronto, además de noticias, eventos y conferencias, encontré artículos científicos sobre esta plataforma y sobre proyectos que la usaban para hacer ciencia abierta y aplicar la tecnología semántica. Todos ellos me inspiraron y empecé a estudiar Wikidata. Además inicié un proyecto sobre biología del color e implemente esta herramienta que resulta genial para hacer investigación y para enseñar. Entonces todos mis alumnos del laboratorio quedaban fascinados al usarla y se convirtió en una experiencia realmente emocionante, hacer ciencia abierta, colaborativa, multidisciplinaria y multilingue a través de la Web. 


2. ¿Qué proyecto realizaste en la UNAM?

Enseño a los estudiantes, de licenciatura y posgrado, a realizar investigación digital en Biociencias, hacemos biología in silico con Wikidata y presentamos nuestros resultados en congresos y revistas científicas. Me encanta como fomenta la ciencia abierta Wikidata, ha abierto la posibilidad de que cualquier ciudadano haga ciencia digital y colabore con especialistas en generar conocimiento para todos.

Tenemos varios proyectos con Wikidata: hospitales de México, bases de datos biológicas y biología del color. El proyecto BIOcolores consiste en generar conjuntos de datos sobre el color en los seres vivos que puedan ser usados para investigación y enseñanza relacionando la literatura especializada, los biodatos digitales 

https://www.wikidata.org/wiki/Wikidata:Bases_de_Datos_Biociencias

https://www.wikidata.org/wiki/Wikidata:WikiProject_Medicine/Hospitals_by_country.


3. ¿Qué sigue? ¿Cómo te gustaría que evolucionara este proyecto?

Me encantaría que se usará Wikidata para enseñar a los estudiantes de la Facultad de Ciencias a trabajar de manera multidisciplinaria y colaborativamente, que se implemente en las clases como una herramienta básica que promueva la investigación digital, el conocimiento colaborativo, la ciencia abierta, libre, con equidad, en español y para todos.

Este es el video con la versión explicada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...