Ir al contenido principal

Lo que debería tener el nuevo plan de estudios de biología

Estamos en el proceso de construir un nuevo plan de estudios de la Carrera de Biología en la UNAM y estas son mis ideas al respecto.

  1. Debiera centrarse en lo que necesitan aprender los alumnos, no en lo que podemos enseñar los maestros.
  2. Tendría que privilegiar las habilidades y las competencias, no en los contenidos, como hasta ahora.
  3.  Es necesario diseñar un plan moderno, innovador, acorde al momento que estamos viviendo.
  4. Tenemos que formar biólogos que se inserten en la cadena productiva, que cumplan con su responsabilidad social y que tengan un papel sobresaliente en su entorno, la industria, la innovación y la investigación, si el enfoque sigue siendo enciclopédico, en lugar de centrarse en, enseñar a hacer, pensar críticamente, discutir ideas, escribir y  argumentar.
  5. Propongo que el núcleo sea experimentar, usar equipos y seguir protocolos, registrar resultados, leer y discutir artículos, escribir documentos especializados, generar proyectos, solucionar problemas reales, identificar temas de vanguardia, manejar información, exponer ante pares y vincularse con la sociedad.
  6. Enseñar con base en proyectos que fomenten la multidisciplina y que implique colaboración, a diferencia de seguir el formato tradicional que nos ha caracterizado siempre, alumnos sentados oyendo clase y tomando apuntes..
  7. En el primer semestre debiera impartirse una materia que incluya recuperación de información, uso de bases de datos, buenas prácticas y escritura científica, manejo de información, producción de documentos, comunicación oral y uso de recursos electrónicos de vanguardia: centrarnos menos en que dominen información y más en que sepan cómo resolver problemas con información adecuada y habilidades como comprensión de lectura, redacción, integración, reflexión, plantear problemas, diseñar proyectos, etc...  
  8. Por último, respecto a la materia de historia de la biología me parece que el programa es demasiado extenso, es inmenso, con muchos contenidos, difícil de completar con calidad durante un semestre, los temas son demasiado particulares y la bibliografía muy específica.
  9. Es indispensable sumar las TICs en la enseñanza, aprovechas las nuevas tecnologías y promover la enseñanza en líneas, que entrené a los alumnos en el uso de la nuevas tecnologías Web con fluidez.
  10. Dentro de las materias optativas propongo que se abran las siguientes: python, R, biocuración  e investigación digital en biociencias.





Fuente de la imagen: https://www.biodiversitylibrary.org/page/54351413







Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...