Ir al contenido principal

Las tres autoridades de enfermedades

Los sistemas de organización de conocimiento se encargan de estructurar, modelar y referenciar la información sobre un dominio, estos sistemas pueden ser sencillos como un diccionario o un glosario, o más complejos como un tesauro o una ontología.

En las ciencias médicas una de las objetos de estudio principales son las enfermedades, para los médicos es indispensable reconocer conocer los distintos tipos de enfermedades, saber su diagnóstico para poder identificarlas y recetar el tratamiento adecuado. 

 Existen tres herramientas que todo médico debe conocer, son las autoridades de enfermedades, consisten en bases de datos que contienen todas las enfermedades conocidas asociadas a un identificador clasificadas y con una descripción. Estas tres autoridades son utiles porqué establecen normas de identificación y nomenclatura, establecen criterios unificadores y estandarizan en un lenguaje común de las enfermedades a nivel internacional. Contienen todas las enfermedades conocidas hasta el momento para que puedan ser utilizadas de manera inequívoca, precisa y evitar confusiones, esto es útil para registrar información detallada en los expedientes médicos y establecer, por ejemplo, las causas exactas de un deceso.

  1. https://icd.who.int/browse10/2019/en#/G00-G09
  2. https://meshb.nlm.nih.gov/treeView
  3. https://disease-ontology.org/do

Esta obras de referencia informáticas puede ser muy útil para responder a preguntas como las siguientes:

  • ¿Cuántas y cuáles enfermedades existen?
  • ¿Cómo se clasifican y relacionan las distintas enfermedades?
  • ¿Cuál es la causa de cada enfermedad?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...