Ir al contenido principal

Iridiscencia: niveles de organización y ontologías

La coloración en los seres vivos se obtiene a partir de la combinación de tres mecanismos biológicos: pigmentos, bioluminiscencia y color estructura. Dentro del color estructural, la iridiscencia que se produce los organismos que tienen iridóforos es espectacular por el tipo de coloración destellante resultado de una fisiología a nivel celular compleja, pero muy interesante, vamos allá.

En los peces, los anfibios y los reptiles no aviares, existen múltiples clases de células pigmentadas y estructuralmente coloreadas, llamadas cromatóforos que contienen diferentes combinaciones de pigmentos y/o estructuras reflectantes con diferentes gamas de colores,  hasta el momento se conocen al menos nueve clases de cromatóforos que se clasifican en seis tipos, 1) melanóforos de melanina color marrón/negro), 2) los xantóforos de pteridina y carotenoide color amarillo/naranja, 3) Los iridóforos son cromatóforos estructurales  plateados o azules por  plaquetas de purina en capas de tamaño, forma y disposición variables, 4) eritróforos rojos, 5) cianóforos azules y 6 leucóforos blancos. La variación en la abundancia, combinaciones y disposiciones de los cromatóforos genera los patrones de colores diversos e intrincados que se ven en estos organismos. Los mamíferos y las aves han perdido de forma independiente la mayor parte de la diversidad de células pigmentarias y conservan principalmente un solo tipo de célula pigmentaria, el melanocito, equivalente al melanóforo. Ver Elkin et al. 2023).

La iridiscencia en los organismos es un fenómeno atractivo e interesante, el proceso en muchos casos se puede rastrear hasta nivel molecular, entonces existen distintos tipos celulares asociados a estos fenómenos. Dentro de la coloración estructural la iridiscencia es uno de los fenómenos más llamativos: La iridiscencia, que según el DRAE (2022) "es reflejo de colores distintos, generalmente como los del arco iris". Este fenómeno es muy común en los colores de aves e insectos, en este artículo de difusión de la UNAM se puede consultar algo sobre este tema en un escarabajo y en este artículo de periódico aborda un caso en un ave extinta reportado en el artículo científico correspondiente (Hu et al., 2028). Los cromatóforos son las células pigmentarias de la piel de los moluscos, peces, anfibios y reptiles que originan el color, se pueden clasificar con base en su color en azules, rojos, blancos, amarillos, negros e iridiscentes llamados iridocitos.

Veamos un ejemplo bonito e interesante, la iridiscencia en los organismos como los camaleones, peces y los cefalópodos, está causada por cuatro estructuras: iridiocitos, iridioplastos, iridióforos y reflectina.  Estas cuatro estructuras no están normalizadas en la literatura y su definición es confusa, esto las convierte un gran tema de estudio para la bioinformación.


Reflectina

En los cefalópodos se genera iridiscencia a través de una proteína presente en los iridióforos de los iridocitos de la piel de los organismos, esta proteína genera placas que refleja la luz generando coloración estructural iridiscente pero dinámica, esto es la iridiscencia cambia como resultado de señales nerviosas activadas por acetilcolina. Estos descubrimientos han tenido impacto en el diseño de biomateriales y en la investigación médica. En este artículo de revisión me centraré en el descubrimiento y la investigación realizada sobre esta proteína. 

Las primeras investigaciones sobre reflectinas datan del 2004 año en el que fueron descritas en el artículo clásico de Crookes y su equipo (2004) obtenidas del cefalopodo Euprymna scolopes (Cephalopoda: Sepiolidae). La primera vez que se hizo referencia a esta proteína fue en un párrafo en el que se describen las características bioquímicas de estas proteínas:

These polypeptides, which we called reflectins, were not detected in the aqueous soluble fraction of the LOR, but they were abundant species in the supernatant of the SDS-solubilized pellet, composing ∼40% of the proteinaceous component of the LOR.”

Tres años después, en 2007  (Kramer et al., 2007) en otro cefalópodo, pero ahora en Euprymnascolopes identificó la ruta por medio de la cual se activa la iridiscencia a través de una proteína presente en los iriodióforos de los iridocitos de la piel de los organismos, esta proteína genera placas que refleja la luz produciendo coloración estructural iridiscente pero dinámica, esto es, la iridiscencia cambia como resultado de señales nerviosas activadas por el neurotransmisor acetilcolina (Izumi et al., 2009).


Tipos celulares

Describir la coloración iridiscente en los organismos con iridióforos implica asociar a cada taxón los tipos celulares que generan la coloración.

Necesitamos reunir todos los tipos celulares que participan en la coloración de los seres vivos, el ejemplo clásico en mamíferos es el melanocito. Las células pigmentarias en los seres vivos se llaman cromatóforos para los animales.

Hay que recordar que la mejor manera de dar estructura y sentido a la información de un dominio determinado es usando ontologías. Las biontologías son herramientas semánticas disponibles en la Web y diseñadas por especialistas para representar un conjunto de entidades determinadas, en biología son muy útiles por ejemplo gene ontology para genes, uberon para anatomía cell ontology para .

En este caso estoy consultando cell ontology a través de la plataforma OLS de la infraestructura ELIXIR para identificar todos los tipos celulares involucrados en la pigmentación. Veamos esto con mayor detalle. Esta ontología esta formada por clases  que agrupan tipos celulares, 95 hacen referencia al término pigmento. Y corresponden a distintas entidades biológicas como células, procesos o vesículas.

Vale la pena agregar que sería interesante realizar un análisis métrico de la literatura sobre estos temas cromatóforos, iridióforos y melanocitos.


Materiales BIOcolores


Herramientas



Referencias

Brocco, S. L., & Cloney, R. A. (1980). Reflector cells in the skin of Octopus dofleini. Cell and Tissue Research, 205(2), 167-186. https://doi.org/10.1007/BF00234678

Crookes, W. J., Ding, L.-L., Huang, Q. L., Kimbell, J. R., Horwitz, J., & McFall-Ngai, M. J. (2004). Reflectins: The unusual proteins of squid reflective tissues. Science, 303(5655), 235-238. https://doi.org/10.1126/science.1091288

Elkin, J., Martin, A., Courtier‐Orgogozo, V., & Santos, M. E. (2023). Analysis of the genetic loci of pigment pattern evolution in vertebrates. Biological Reviews, 98(4), 1250-1277. https://doi.org/10.1111/brv.12952

Hu, D., Clarke, J. A., Eliason, C. M., Qiu, R., Li, Q., Shawkey, M. D., Zhao, C., D’Alba, L., Jiang, J., & Xu, X. (2018). A bony-crested Jurassic dinosaur with evidence of iridescent plumage highlights complexity in early paravian evolution. Nature Communications, 9(1), 217. https://doi.org/10.1038/s41467-017-02515-y

Iridiscencia. (2020). En Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Iridiscencia&oldid=131185350

Izumi, M., Sweeney, A. M., DeMartini, D., Weaver, J. C., Powers, M. L., Tao, A., Silvas, T. V., Kramer, R. M., Crookes-Goodson, W. J., Mäthger, L. M., Naik, R. R., Hanlon, R. T., & Morse, D. E. (2010). Changes in reflectin protein phosphorylation are associated with dynamic iridescence in squid. Journal of The Royal Society Interface, 7(44), 549-560. https://doi.org/10.1098/rsif.2009.0299



Bibliografía

Brooks, D. S., DiFrisco J. and William & Wimsatt C.W. (2021). Levels of organization in the biological sciences. MIT Press.  https://mitpress.mit.edu/9780262045339/levels-of-organization-in-the-biological-sciences/

Ecology, F. (2021, diciembre 10). When animals wear iridescence. Functional Ecologists. https://functionalecologists.com/2021/12/10/when-animals-wear-iridescence/

Hallan un espectacular dinosaurio arcoiris con plumas iridiscentes. (2018, enero 16). Diario ABC. https://www.abc.es/ciencia/abci-hallan-espectacular-dinosaurio-arcoiris-plumas-iridiscentes-201801162157_noticia.html

Hu, D., Clarke, J. A., Eliason, C. M., Qiu, R., Li, Q., Shawkey, M. D., Zhao, C., D’Alba, L., Jiang, J., & Xu, X. (2018). A bony-crested Jurassic dinosaur with evidence of iridescent plumage highlights complexity in early paravian evolution. Nature Communications, 9(1), 217. https://doi.org/10.1038/s41467-017-02515-yMeadows, M. G., Butler, M. W., Morehouse, N. I., Taylor, L. A., Toomey, M. B., McGraw, K. J., & Rutowski, R. L. (2009). Iridescence: Views from many angles. Journal of The Royal Society Interface, 6(suppl_2), S107-S113. https://doi.org/10.1098/rsif.2009.0013.focus

DeMartini, D. G., Krogstad, D. V., & Morse, D. E. (2013). Membrane invaginations facilitate reversible water flux driving tunable iridescence in a dynamic biophotonic system. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(7), 2552-2556. https://doi.org/10.1073/pnas.1217260110

Goda, M., & Fujii, R. (1995). Blue chromatophores in two species of callionymid fish. Zoological Science, 12(6), 811-813. https://doi.org/10.2108/zsj.12.811Wardill, T. J., Gonzalez-Bellido, P. T., Crook, R. J., & Hanlon, R. T. (2012). Neural control of tuneable skin iridescence in squid. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 279(1745), 4243-4252. https://doi.org/10.1098/rspb.2012.1374

Nuevo mecanismo para general color, descubierto en un tipo de insecto—UNAM Global. (2018, septiembre 12). https://unamglobal.unam.mx/nuevo-mecanismo-para-general-color-descubierto-en-un-tipo-de-insecto/

“The magic isn’t the squid … The magic is the protein.” (s. f.). Recuperado 16 de agosto de 2023, de https://www.asbmb.org/asbmb-today/science/031120/the-magic-isn-t-the-squid-the-magic-is-the-prote

Zeng, H. (2022). What is a cell type and how to define it? Cell, 185(15), 2739-2755. https://doi.org/10.1016/j.cell.2022.06.031



Fuente de la imagen: https://www.biodiversitylibrary.org/item/30064#page/205/mode/1up

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...