Ir al contenido principal

Es hora de publicar en el idioma nativo y apoyar el multilenguaje en la ciencia

 Los obstáculos de un científico que no nace angloparlante son muchos y complicados, el tiempo, el esfuerzo y los recursos que se necesitan con muchos más, es estresante y agotador el camino. Este problema ha hecho que la comunidad científica ponga atención en este fenómeno, se discuta y se reflexione sobre alternativas para aminorarlo o incluso evitarlo.

La publicación de la ciencia en todos los idiomas no solo es importante para los científicos, también para los ciudadanos, que tienen el derecho de leer en su idioma y para la cultura en general, para que se desarrolle y preserve el lenguaje científico escrito en todas las lenguas. 


Multilinguismo

LA importancia del multilenguaje en la academia se establece en la Iniciativa Helsinki sobre Multilingüismo en la Comunicación Científica, ahí se hace referencia a la necesidad de que se fomente y produzca ciencia en todos los idiomas, que se apoyen la producción de literatura en idiomas diversos (bibliodiversidad), el apoyo las revistas en los idiomas distintos al inglés y que se considere importante la publicaciones en lenguas locales. Peter Suber está reuniendo bibliografía sobre multilinguismo en ciencia que trata sobre la importancia de publicar en los idiomas distintos al inglés en la academia, ahí está disponible bibliografía interesante para consultar.


Nota

Es importante agregar que mi forma de evitar este problema y apoyar la ciencia en mi idioma es siempre publicar mis artículos en español y en revistas abiertas, doradas locales y regionales, sin importarme el factor de impacto de las revistas, mi prioridad es impactar primero en mi entorno, porque es esa es mi responsabilidad social como científica. 



Fuente de la imagen: Amano, T., Ramírez-Castañeda, V., Berdejo-Espinola, V., Borokini, I., Chowdhury, S., Golivets, M., González-Trujillo, J. D., Montaño-Centellas, F., Paudel, K., White, R. L., & Veríssimo, D. (2023). The manifold costs of being a non-native English speaker in science. PLOS Biology, 21(7), e3002184. https://doi.org/10.1371/journal.pbio.3002184


Referencia

1. Federation Of Finnish Learned Societies, Information, T. C. F. P., Publishing, T. F. A. F. S., Universities Norway, & European Network For Research Evaluation In The Social Sciences And The Humanities. (2019). Helsinki initiative on multilingualism in scholarly communication. 621757 Bytes. https://doi.org/10.6084/M9.FIGSHARE.7887059

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...