Ir al contenido principal

Documentos tipo de biocolores

Son los documentos que contienen todas las características deseables o no de un documento que sirve para responder una pregunta. Su función es ejemplificar con detalle los documentos que se usarán en un proceso de manejo de literatura y resultan muy útiles para entender el uso de los términos en los documentos y generar la lista de los términos de búsqueda que se usarán para la recuperación de información.

En biología utilizamos mucho las especies tipo o los tipos nomenclaturales que son los ejemplares que se utilizan como referencia para identificar y determinar los taxones. Yo me refiero a documentos tipo haciendo alusión al ejemplo anterior, y son los documentos que contienen todas las características deseables, o no deseables, de un documento que será incluido en una investigación. que servirán como muestra para rastrear el uso de términos en el lenguaje natural. Su función es la de ejemplificar con detalle todas las características y detalles de los documentos que se incluirán o excluirán durante el estudio, de tal manera que el procedimiento sea robusto, transparente, objetivo y replicable.

Una de las etapas estratégicas de la recuperación de información en el manejo de literatura especializada es la definición de los términos de búsqueda que se usarán en las consultas para buscar en las bases de datos bibliográficas. Los documentos tipo se usan para representar las características distintivas de un artículo que son útiles en el proceso de recuperación de información:

 1) Identificar los términos, los  campos y los operadores idóneos que para generar las consulta que se usarán como filtros en los descubridores de información como motores, de búsqueda, metabuscadores y bases de datos bibliográficas.

2) Definir las características del conjunto de literatura que se incluirá en el estudio, pues con estos ejemplos se establecen el formato de los documentos y el idioma, por ejemplo.

3) Establecer de manera precisa los criterios de indexación (que se selecciona y qué se elimina) que se usarán para generar la colección que se analizará.

Veamos un ejemplo, estos son los distintos tipos de publicaciones que pueden ser usados en un estudio artículos de investigación, revisión, revisión sistemática y meta-análisis (ver presentación).


Carta: https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1216282109

Editorial: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpls.2021.736998/full

Revisión de literatura: https://www.pnas.org/doi/full/10.1073/pnas.97.13.7016

Meta-análisis: https://doi.org/10.3389/fpls.2021.617851

Volumen temático

https://www.frontiersin.org/research-topics/10233/vision-in-cephalopods-volume-ii#articles

https://www.frontiersin.org/research-topics/4856/vision-in-cephalopods

https://www.frontiersin.org/research-topics/11917/the-role-of-flower-color-in-angiosperm-evolution#articles

https://royalsocietypublishing.org/toc/rstb/2017/372/1724

Tema de una base de datos

https://www.sciencedirect.com/topics/neuroscience/chromatophore



Herramientas

 https://hypothes.is/groups/DBYjy6j4/biocolores?q=tag%3ADocumento_tipo




Fuente de la imagen: https://botsin.space/@pomological/110910812231161273

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Manejo de información en innovación educativa

Manejo de información para el desarrollo de proyectos de innovación educativa La innovación educativa La innovación educativa se refiere a la aplicación de nuevas teorías, métodos, ideas, prácticas o técnicas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje significativamente. Manejo de información en innovación educativa El manejo de información en innovación educativa en la era digital consta de todos los procesos necesarios para gestionar, tanto la información que constituye el insumo como el producto del ciclo de una práctica educativa. Incluye las herramientas, los procesos, los protocolos, las especificaciones y las buenas prácticas implementadas en un proyecto determinado que puede ser a nivel mundial, ya sea realizado por instituciones, organizaciones, entidades, grupos o individuos interesados en generar información y datos de calidad accesibles, interoperables, abiertos y reusables para aprovecharlos en todo su potencial.  Este es un proceso estratégico para la innovación...