Ir al contenido principal

Coloración en los gatos

Para describir el color y el patrón de coloración de los seres vivos, hemos empezado con algunos grupos de vertebrados,  uno de ellos son los felinos que presentan coloración interesante desde las siguientes perspectivas.

  • Color del pelaje
  • Patrones de coloración del pelaje
  • Color de los ojos
  • Relación del color de los ojos con el pelaje
  • Genética del color
  • Función y evolución del color
Además este taxón representa  un excelente modelo para curar bioinformación por las siguientes características para coloración:

-Tiene solo dos variables: color de pelaje y ojos

-Es fácil de correlacionar ambas variables

-Es un tema con el que muchos se sienten identificados, tienen gatos, les gustan los gatos, saben de gatos o han visto gatos.

-Hay muchas imágenes

-Las consultas serán fáciles

Estas son algunas ideas que se me ocurren para hacer  experimentos de bioinformación con la biología del color de los gatos.

  1. Recopilar información de Wikidata y correr SPARQLs usando datos sobre el color de los gatos para saber: Cuál es el color más frecuente de pelaje, ojos y  sus combinaciones y otras preguntas similares https://dashboard.wikiedu.org/training/wikidata-professional/querying-wikidata/wikidata-cats
  2. Reunir artículos de investigación para curar https://scholar.google.com/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=cat+%28color+OR+colour%29&btnG=
  3. Pedir a un chat de inteligencia generativa: hazme una consulta en SPARQL para Wikidata que me reúna todas las imágenes de gatos con pelaje negro y ojos color azul.




Recursos
Estás son los distintos tipos de páginas que se pueden encontrar en Wikipedia

Bibliografía

Eizirik, E., David, V. A., Buckley-Beason, V., Roelke, M. E., Schäffer, A. A., Hannah, S. S., Narfström, K., O’Brien, S. J., & Menotti-Raymond, M. (2010). Defining and mapping mammalian coat pattern genes: Multiple genomic regions implicated in domestic cat stripes and spots. Genetics, 184(1), 267-275. https://doi.org/10.1534/genetics.109.109629
Lyons, L. A., Bailey, S. J., Baysac, K. C., Byrns, G., Erdman, C. A., Fretwell, N., Froenicke, L., Gazlay, K. W., Geary, L. A., Grahn, J. C., Grahn, R. A., Karere, G. M., Lipinski, M. J., Rah, H., Ruhe, M. T., & Bach, L. H. (2006). The Tabby cat locus maps to feline chromosome B1. Animal Genetics, 37(4), 383-386. https://doi.org/10.1111/j.1365-2052.2006.01458.x

Lyons, L. A., Buckley, R. M., Harvey, R. J., & the 99 Lives Cat Genome Consortium. (2021). Mining the 99 Lives Cat Genome Sequencing Consortium database implicates genes and variants for the Ticked locus in domestic cats (felis catus). Animal Genetics, 52(3), 321-332. https://doi.org/10.1111/age.13059

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...