Ir al contenido principal

Color en los cetaceos

La coloración en cetáceos, un grupo diverso que incluye ballenas, delfines y marsopas, ha sido un tema de interés para biólogos marinos, ecólogos y evolucionistas. La variabilidad en la coloración de estos animales, que van desde el blanco brillante de la ballena beluga (Delphinapterus leucas) hasta el azul oscuro del cachalote (Physeter macrocephalus), plantea preguntas sobre los mecanismos subyacentes, las funciones ecológicas y la evolución de estos patrones de color.

La coloración en cetáceos puede atribuirse a diversos mecanismos, entre ellos:

1. **Pigmentación**: Algunos cetáceos, como el delfín común (Delphinus delphis), presentan pigmentos en su piel que les confieren una coloración característica. Estos pigmentos pueden ser responsables de tonos grises, negros o incluso rosados.

2. **Estructura de la piel**: La forma en que se refleja y refracta la luz en la superficie de la piel puede dar lugar a variaciones de color. Las estructuras microscópicas en la piel, como los melanosomas, pueden influir en la apariencia final de un cetáceo.

3. **Patrones de coloración**: Los patrones de coloración, como las manchas, rayas o marcas faciales, son comunes en cetáceos y pueden tener un propósito específico, como la identificación entre individuos o la camuflaje.

La coloración en cetáceos desempeña diversas funciones en su ecología y comportamiento: **Camuflaje**: Los patrones de coloración pueden ayudar a los cetáceos a camuflarse en su entorno acuático, lo que les permite escapar de los depredadores o acechar a su presa de manera más efectiva. **Comunicación**: Los patrones de coloración y las marcas faciales pueden utilizarse en la comunicación intraespecífica, ayudando a los cetáceos a identificar a miembros de su grupo o a expresar estados emocionales. **Reconocimiento individual**: La coloración única de cada individuo puede facilitar el reconocimiento entre miembros de un grupo social, lo que es esencial para la cohesión y la cooperación.

La evolución de la coloración en cetáceos se ha relacionado con factores como la selección sexual, la adaptación al entorno y las presiones de depredación. A lo largo de millones de años, la coloración ha evolucionado en respuesta a estas presiones selectivas, resultando en una diversidad de patrones y pigmentaciones.

La coloración en cetáceos es un fenómeno biológico complejo y multifacético que influye en su supervivencia, comunicación y adaptación al medio ambiente marino. A medida que continuamos investigando y documentando la diversidad de coloración en cetáceos, aumentamos nuestra comprensión de su ecología y evolución, lo que puede ser fundamental para la conservación de estas especies en un mundo marino en constante cambio. Este artículo proporciona una visión general de los mecanismos y funciones de la coloración en cetáceos, invitando a futuras investigaciones en este emocionante campo de estudio. Los cetáceos son una clase mamíferos marinos carismáticos, muchos de ellos grandes que han desarrollado sistemas de comunicación por medio de sonidos complejos, incluyen a las ballenas los delfines, esta clase se divide en dos órdenes Mysticeti con 14 especies y Odontceti con 75


Fuentes de la imagen: https://www.biodiversitylibrary.org/page/38088419


Un ejercicio interesante y divertido de investigación digital sería registrar el color de los Cetáceos en Wikidata, esta tarea resultaría sencilla y gratificante, porque son pocas especies, la mayoría de estos organismos tienen  coloración en algún tono de gris azulado, gris, negro, blanco y crema, con líneas, parches o manchas y el mapa de conocimiento que resultaría tendría imágenes muy lindas.


Fuente de la imagen: https://www.biodiversitylibrary.org/page/28725656#page/19/mode/1up:~:text=https%3A//www.biodiversitylibrary.org/page/28725656


Color de los cetáceos

Dado que el color en este taxón es un caracter diagnóstico, para asignar la coloración, en esta ocasión se podrían utilizar claves taxonómicas com las siguientes


Las declaraciones sobre el color serían del siguiente tipo

Orca  →  color  → blanco y negro


Además, resultaría una contribución singular, si además se utilizarán distintos textos como referencia para describir coloraciones basadas en distintos esquema de coloración. Por ejemplo. para el delfín se podría registrar la coloración de la siguiente manera.

Taxón (especie) → color  → autor  → referencia  → esquema de coloración usado

Delfin  → Darwin  →  Warner y Sime


Otras variables

Otras variables relacionadas con el color que vale la pena curar para cetáceos son:

  • Genética del color del pelaje
  • Distribución de las especies
  • Dimorfsimo sexual
  • Coloración durante el desarrollo


Recursos


Referencias

https://link.springer.com/article/10.1007/s10682-011-9479-5



Fuente de la imagen: https://ocean.si.edu/ocean-life/marine-mammals/what-largest-whale-cetacea-size-comparison-chart


Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller Informática para la historia de las ciencias

 Taller  Informática para historia de las ciencias En unos días voy a impartir el taller de   Informática para historia de las ciencias en el que haremos una revisión exhaustiva, minuciosa, detallada y profunda de la información y la informática en la investigación sobre historia de las ciencias. Organizado por el Seminario Universitario de Historia, Filosofía y Estudios de las Ciencias y la Medicina ( SUHFECIM ) dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).  https://suhfecim.sdi.unam.mx/ .  Es una entidad institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, creada en abril de 2021 por la Rectoría y dependiente de la Secretaría de Desarrollo Institucional (SDI) para dedicar un espacio al análisis, la reflexión, la investigación, la difusión y la divulgación de la interacción en temas sobre Historia, Filosofía, Medicina y Estudios de las Ciencias a nivel mundial. Detalles del curs...

Bibliografía para biología comparada

Ya está disponible la colección de la bibliografía para el curso de Fundamentos de biología comparada de la licenciatura de Biología del nuevo plan de estudios de la Facultad de Ciencias, UNAM aprobado en el 2024. Esta colección tiene cómo propósito gestionar la literatura en una colección digital, abierta, interoperable que permita integrar todas las fuentes, generar bibliografías y producir citas y referencias.  Utilizar la bibliografía a través de una colección digital, estructurada con metadatos y bien curada representa una estrategia con varias ventajas que facilitará el uso de información automatizada, actualizada e inmediata y facilita asegurar que los estudiantes utilicen fuentes de calidad y que se familiaricen con los distintos tipos de fuentes. Para generar la bibliografía privilegie el uso de identificadores como ISBN para libros, ISSN para revistas y DOI para los artículos con la finalidad de que los metadatos se obtuvieran de manera automática y estuvieran actualiz...

Colección bibliográfica BIOhistoria en Zotero

He reunido una colección bibliográfica denominada BIOhistoria, contiene literatura académica como libros, capítulos, artículos  e incluso preprints útiles para los cursos de Filosofía e Historia de la Biología del plan de estudios de la carrera de Biología de la Facultad de Ciencias de la UNAM 1997. También resulta útil para enseñar o investigar sobre los contenidos de las materias Introducción a las teorías evolutivas e  Historia de la Biología del plan de estudios de Biología de la F.C. UNAM del 2024. Entre los temas que abarca están la historia de varios periodos, disciplinas y personajes de las ciencias de la vida: Los casos de estudio de la biología La Historia Natural La genética La evolución Los naturalistas Con el tiempo iré completando los temas, entre los que incluiré seguramente estarán la ecología, la genómica y la historia de la biología en México. Mi gestor de referencias bibliográficas preferida es Zotero porque es posible generar una biblioteca compartida y gen...